Los fondos que invierten mayoritariamente en bolsa española perdían un 27,89% de media en 2020 hasta el día 16 de octubre, mientras que el índice básico de referencia, el IGBM (Indice General de la Bolsa de Madrid) con dividendos se dejaba un 26,57%.
En cuanto a la rentabilidad anualizada en los últimos tres años (16 de octubre de 2017 a 16 de octubre de 2020), los 105 fondos con un historial de al menos dicho período perdían una media del 10,96%, frente al -9,14% del IGBM con dividendos. Cerca de la tercera parte (31 de los 105 fondos) superaban al índice.
En las tablas se ha resaltado los fondos que siguen un estilo de inversión basado en el valor (fondos value), es decir, que tienden a comprar acciones con buenos precios en relación a sus ratios financieros. Se trata de los gestionados por Renta 4, Metagestión, EDM, Santalucía, Bestinver, Magallanes, Crediinvest, Cobas y AzValor. Vemos que este estilo de inversión no ha producido resultados especialmente buenos en los últimos tres años, pues únicamente los fondos de Renta 4 y Metagestión lo han hecho significativamente mejor que el índice de referencia, al haber superado en un 3% anual al IGBM. Algunos, como los de Crediinvest (Credit Andorrà), Cobas (García Paramés) y AzValor lo han hecho entre un 5% y un 8% anual peor que la referencia.
Tras haber puesto a prueba los principios clásicos de inversión basados en el valor para los últimos ejercicios, he podido constatar que efectivamente no han sido eficaces para seleccionar carteras de acciones que superen al mercado. Para que dichos principios sigan siendo útiles en diferentes contextos del mercado, es preciso adaptarlos de forma dinámica a las nuevas circunstancias e incluir nuevas métricas que revelen valor allí donde los ratios ya conocidos no lo hacen.
Los datos de las tablas son porcentajes anuales.


