Algunos inversores piensan que los dividendos son las migajas de la bolsa, pues un 2% o un 3% parece nada comparado con una expectativa de ganancia del 20% o 30%. Para otros, el dividendo no es que parezca nada, es que no es nada. Esta idea, que curiosamente se ha puesto muy de moda últimamente, nace de la observación de que el día en que unas acciones pagan dividendo, este se descuenta del precio. Por ejemplo, si hoy Endesa cierra a 17 euros y mañana paga 0,4 euros de dividendo, mañana abrirá a 16,6 euros. De aquí algunos extraen la conclusión de que lo que te dan por un sitio te lo quitan por otro. Pero esto sería como decir que el dividendo que pagará Endesa en 2019 ya está en el precio, lo que no es el caso, pues el precio varía en función de los beneficios y de las expectativas.
Conviene adoptar una perspectiva de largo plazo para observar el efecto que tienen los dividendos sobre la rentabilidad global de las acciones. Por ello inserto la siguiente tabla, que nos indica la evolución del IBEX-35 al cierre de cada año desde 2005, y del IBEX Total, que tiene en cuenta las remuneraciones pagadas por las acciones, como dividendos y derechos de suscripción.
Vemos que al final de 2014 el IBEX-35 tenía prácticamente el mismo nivel que al final de 2005, por lo que la plusvalía media de las acciones que componen este índice fue nula en este período de nueve años. En cambio, cuando se tienen en cuenta dividendos y otras remuneraciones, la rentabilidad del índice fue del 51%, lo que supone una media del 4,72% anual. En este caso, los dividendos no solo no fueron nada sino que lo fueron todo.
También podemos ver que en diciembre de 2014, el IBEX-35 aún estaba un 32% por debajo del nivel de 2007, mientras que gracias a los dividendos habríamos evitado las pérdidas.
Los dividendos tienen dos grandes ventajas: siempre son positivos, a diferencia de las plusvalías, y acostumbran a aumentar a lo largo del tiempo si se invierte en compañías sólidas, a diferencia de los intereses de los bonos y de los depósitos. Pero otra ventaja es, como acabamos de ver, que a lo largo de determinados períodos pueden representar la mayor parte de la rentabilidad de la bolsa.
Esto no significa que tengamos que comprar acciones solo porque ofrecen un elevado rendimiento por dividendo. Además hay que tener en cuenta otros factores, como la solvencia y la rentabilidad de la empresa. Hay años en los que las acciones con elevado rendimiento se comportan mejor que el resto pero hay años en que sucede lo contrario. A largo plazo, no se observa una ventaja significativa respecto al mercado al seguir una estrategia basada en comprar acciones con rendimiento por dividendo superior a la media.
Ver también:
La importancia de los dividendos
Cada vez me gustan más tus artículos; sencillos y al grano.
Gracias David, un saludo
Hola:
¿Quiere eso decir que invirtiendo en un fondo de inversión que intente replicar el IBEX estaré perdiendo la rentabilidad por dividendo del IBEX si el fondo obtiene la misma revalorización que el índice?
Hola Javier
Normalmente un fondo que replique el IBEX obtendrá la misma rentabilidad, dividendos incluidos, que el índice, así que ganarías lo mismo. Pero si un fondo solo se revaloriza igual que el IBEX entonces sí perderías la rentabilidad que corresponde a los dividendos, pero eso solo debería ocurrir con un fondo de gestión activa, que intenta superar al IBEX y no solo replicarlo. En tanto que la mayoría de fondos de gestión activa no logran igualar la rentabilidad con dividendos del IBEX a largo plazo, lo mejor es conformarse de entrada con un fondo que replique al índice. De esta forma renuncias a posibles rentabilidades extraordinarias pero te aseguras al menos que no ganarás menos que el IBEX.
Saludos
Carlos Torres
Después de leer tanto ya no se lo que es lo mejor o no, y he llegado a una conclusión.
Creo que mi estrategia de inversión sera esta.
Con los 60000 a plazo fijo los dejare hay aunque rente poco para tener libertad financiera durante unos años por si pierdo el trabajo ya que trabajo para el estado y soy temporal y estoy opositando y no tengo tiempo de leer libros de bolsa,solo lo que miro por Internet.
Con los 6000 en aportaciones de cajamar lo dejare xq me renta al 1,40 de media y lo dejo para imprevistos como averías de coche,casa,ibi o lo que surja.
Y ahora llega lo complicado,quiero con todo lo que ahorre comprar 5 valores para largo plazo,hablo de 25 años para mi jubilación o para que estudie mi hija de 4 años, y no vender a no ser que ocurra una desgracia claro.
Serian 3000 e en cada una (creo yo) de INDITEX,IBERDROLA,REPSOL,SANTANDER,TELEFONICA,MAFRE.
Ahora os pregunto.Que os parece?.Espero a juntar 3000e y comprar de una en una o cuando junte 1000 que es mas fácil,ir comprando.
Cualquier sugerencia y ayuda me viene estupenda.
Te acabo de encontrar por internet y haces unos comentarios sencillos para gente como yo no entiende de bolsa,me gustaría que me ayudaras.
Gracias.
Hola José
Si inviertes a un plazo de 25 años y obtienes una rentabilidad real (después de inflación) del 10% anual, multiplicarás la inversión por 11. En renta fija, suponiendo una rentabilidad real del 2% anual solo aumentarías tu capital un 60%. Así que vale la pena que te plantees invertir una parte de tu capital en acciones.
De las seis empresas que mencionas, para un plazo tan largo solo te recomendaría Inditex por la calidad de la empresa, pero ahora está muy cara. No te recomiendo que compres bancos, casi nunca son inversiones rentables a largo plazo. Si no vas a hacer rotación con tu cartera (o sea, si no vas a vender ni comprar) creo que quizá lo mejor que podrías hacer es comprar participaciones en fondos de inversión. Puedes diversificar en bolsa española, alemana y de Estados Unidos, por ejemplo. De esta manera tu inversión será menos volátil porque a diferencia de lo que se cree, las bolsas no evolucionan al mismo ritmo. En la web de Morningstar puedes encontrar los fondos más rentables, pero no elijas los que han sido más rentables el último año o los últimos tres años, sino los mejores de los últimos 10 años. También puedes escoger fondos indexados. Son fondos que se limitan a invertir en las mismas acciones que están en un índice, de modo que te aseguras la misma rentabilidad que la del mercado. Piensa que el 90% de los fondos de inversión gana menos que la media del mercado. A tu hija de 4 años le compraría acciones de Apple, creo que te lo agradecerá.
Un saludo
Carlos
Gracias Carlos por tus respuestas.Entonces podrías decirme que empresas crees que tendría que tener del IBEX.
Y otra cosa,yo que no entiendo de bolsa y quiero meterme en este mundo e ir aprendiendo pero tampoco dejar mi dinero parado y si cojo una de tus nueve estrategias y la sigo a rajatabla cada trimestre y vendo o compro como tu dices.
Se que no eres un mago pero por tu experiencia tendría las posibilidades de rendimiento que pones.
Gracias.
Hola José
Mi consejo es que te bases en la estrategia Contrapunto, que combina empresas que están baratas y que tienen una solvencia correcta. Es una de las que mejor resultado han dado. Fíjate en la rentabilidad por años que encontrarás en la página principal del blog. Actualmente está formada por Red Eléctrica, DIA, Endesa, Gas Natural y Enagás. Si crees que la cartera está demasiado concentrada en el sector energético, podrías cambiar una de las empresas de este sector por IAG (antigua Iberia). En todo caso, no cambiaría Red Eléctrica. Si no quieres actualizar la cartera cada trimestre, lo puedes hacer una vez al semestre (en abril y en octubre) o incluso una vez al año, siempre y cuando actualices en abril (o finales de marzo) porque en marzo se conocen todos los beneficios obtenidos por las empresas en el año anterior y son los que tienen mayor relevancia. Sin embargo, los mejores resultados de la estrategia se obtienen con revisiones trimestrales (cuenta que cada trimestre hay unos dos cambios, de media).
Un saludo
Carlos
Gracias Carlos.
No quiero ser pesado y te pido otro consejo si no te importa.
Tengo en mi cartera 1000 e del Santander y 1000 e de Inditex y voy a comprar esas empresas que me dices según vaya ahorrando por que quiero seguir el método que me aconsejas.
Mi pregunta es por que tengo 6000 e para gastos imprevistos y pensaba sacar 3000 para comprar 3 empresas de las que dices.O según vaya ahorrando voy comprando,lo digo por que cada trimestre cambias alguna y puedo ahorrar entre 300 y 500 mensuales de mi nomina.
Tu que harías?
Hola José
Creo que lo que funciona es tener una cartera que siga de modo sistemático un criterio determinado. Si quieres mantener los dos valores que ya tienes y añadir otros tres, te sugiero Red Eléctrica, DIA e IAG. Pero te doy mi opinión personal. Te irá mejor si sigues una de las carteras. Las «mezclas» de valores, o sea sin un criterio unitario, no suelen dar buen resultado, lo más probable es que ganes lo mismo que el mercado. A medida que vayas disponiendo de más ahorros puedes ir incrementando la inversión en los valores que te inspiran más confianza o bien completar tu cartera con otros valores.
Saludos
Carlos
Gracias Carlos.
Acabo de comprar tu libro para leer poco a poco por que no tengo mucho tiempo libre.
Voy a seguir comprando lo que dices y dejare mis dos compras por que Inditex nos gusta a los dos y el Santander me esta dando un 20%.
Entonces como voy a ir comprando muy despacio,si tengo que hacer cambios de alguna cartera lo hago cada 6 meses o al año,no?
Si lo haces una vez al año, lo mejor es que sea en marzo, si es semestralmente en marzo y septiembre.
Saludos
Carlos