El rendimiento por dividendo

El rendimiento por dividendo es el dividendo bruto anual que paga una empresa en relación a su precio. Normalmente se tiene en cuenta el dividendo pagado en los últimos doce meses. Por ejemplo, si estamos en el mes de abril y la empresa A ha pagado 1,2 euros de dividendos en los doce últimos meses anteriores al mes de abril y su cotización actual es de 20 euros, su rendimiento por dividendo será de un 6% (1,2 dividido por 20).

Uno de los consejos que suele darse en momentos de incertidumbre bursátil es refugiarse en valores con elevados rendimiento por dividendo. En mayo de 2007, justo cuando empezaban los primeros síntomas de la crisis financiera, la Sociedad de Bolsas lanzó el índice IBEX Top Dividendo para ofrecer un producto financiero negociable que superara la rentabilidad del mercado.

Este índice reúne los 25 valores de entre los 35 del IBEX-35 (entidades más negociadas, que suelen ser las de mayor dimensión), IBEX Medium Cap (entidades medianas) y IBEX Small Cap (entidades pequeñas) con mayor rendimiento por dividendo y que hayan pagado dividendo al menos en los últimos dos años.

Del 31 de mayo de 2007 a diciembre de 2012, el IBEX Top Dividendo dio una rentabilidad negativa acumualada del 50,15% mientras que en el mismo período la rentabilidad del índice general fue negativa en un 30,90%. Es decir, en este período de incertidumbre, la estrategia consistente en comprar los 25 valores de mayor rendimiento por dividendo de la bolsa dio un resultado claramente inferior al del mercado.

En este artículo presento mi propio estudio sobre esta estrategia, referida al período que va del 31 de marzo de 2006 al 31 de marzo de 2012 y basado únicamente en los valores del IBEX-35. Pensé que tal vez si me concentraba únicamente en los 35 valores más negociados de la bolsa española, esta estrategia podría producir mejores resultados.

Para cada semestre iniciado el 1 de abril y el 1 de octubre de cada año (fechas en que se conocen todos los resultados de las entidades del IBEX-35 del segundo y primer semestre, respectivamente), ordené los 35 valores del IBEX-35 de mayor a menor rendimiento por dividendo con su rentabilidad respectiva seis meses después. Luego los dividí en cinco tramos de siete valores y calculé la rentabilidad media de los siete valores de cada tramo.

El primer tramo de siete valores representa la cartera que un inversor hubiera seleccionado cada semestre si hubiera seguido el criterio de elegir los siete valores del IBEX-35 con mayor rendimiento por dividendo.

En la tercera columna de la tabla siguiente, indico la rentabilidad del IBEX-35 según la calcula Bolsas y Mercados Españoles (BME). A continuación figura cómo hubiera evolucionado el valor de cada 100 euros invertidos el 31 de marzo de 2006 si hubieran estado invertidos en una cartera que hubiese tenido los 35 valores que al principio de cada semestre formaba parte del IBEX-35 y con las mismas ponderaciones que otorga a cada valor la Sociedad de Bolsas. Así, vemos que al final del período considerado, el 31 de marzo de 2012, cada 100 euros se habrían convertido en 90,46 euros

En la quinta columna, indico la rentabilidad media de todos los valores que componían el IBEX-35 al principio del semestre considerado. Dicha rentabilidad, al igual que la de la cartera de siete valores con mayor rendimiento por dividendo, no está ponderada por capitalización, de modo que es más adecuada a efectos comparativos. En la siguiente columna aparece cómo hubieran evolucionado cada 100 euros invertidos en todos los valores del IBEX-35 a partes iguales.

En la séptima columna aparecen los resultados de la estrategia, en este caso, la rentabilidad media de los siete valores con mayor rendimiento por dividendo. Cada uno de los valores pondera un 14,285% (100% dividido por 7). Por último, se indica la evolución de cada 100 euros invertidos en una cartera con estas características.

 Fecha

inicial

 Fecha

final

IBEX-35

Media 35 valores

7 valores con mayor

rendimiento

100,0 €

100,0 €

100,0 €

31 mar-2006

30 sep-2006

11,2%

111,2 €

9,2%

109,2 €

4,8%

104,8 €

30 sep-2006

31 mar-2007

14,7%

127,5 €

19,0%

129,9 €

15,5%

121,0 €

31 mar-2007

30 sep-2007

1,3%

129,2 €

-6,4%

121,6 €

-3,7%

116,6 €

30 sep-2007

31 mar-2008

-7,7%

119,3 €

-10,7%

108,7 €

-14,7%

99,5 €

31 mar-2008

30 sep-2008

-15,1%

101,3 €

-19,2%

87,7 €

-22,6%

77,0 €

30 sep-2008

31 mar-2009

-26,8%

74,1 €

-26,1%

64,9 €

-24,5%

58,1 €

31 mar-2009

30 sep-2009

55,5%

115,2 €

60,3%

104,0 €

72,9%

100,5 €

30 sep-2009

31 mar-2010

-5,6%

108,8 €

-3,5%

100,4 €

-4,0%

96,5 €

31 mar-2010

30 sep-2010

-0,2%

108,6 €

-7,5%

92,9 €

-8,4%

88,4 €

30 sep-2010

31 mar-2011

3,2%

112,0 €

13,3%

105,2 €

14,8%

101,6 €

31 mar-2011

30 sep-2011

-16,4%

93,7 €

-20,5%

83,6 €

-13,5%

87,8 €

30 sep-2011

31 mar-2012

-3,4%

90,5 €

-1,1%

82,7 €

1,3%

88,9 €

Como puede observarse, una cartera invertida en los siete valores con mayor rendimiento por dividendo del IBEX-35 no hubiera producido resultados destacables en el período considerado. Cada 100 euros invertidos en esa cartera el 31 de marzo de 2006 se habrían convertido en 88,9 euros el 31 de marzo de 2012, sólo algo más que si hubieran estado invertidos en una cartera con los 35 valores del IBEX con ponderaciones iguales (82,7 euros) y menos que en una cartera que hubiera replicado al IBEX.-35 (90,5 euros).

Sí se observa un mejor comportamiento relativo de los valores de alto rendimiento desde marzo de 2007. Hasta marzo de 2012, una cartera de los 7 valores del IBEX-35 con mayores rendimientos hubiera perdido un 26,5%, frente a una pérdida del 36,3% de la media de referencia.

En cuanto a qué tipo de dividendo deberíamos considerar en una estrategia de este tipo, si el dividendo ordinario o el dividendo total (que incluye dividendos extraordinarios que no se reptirán en el futuro), no se observan diferencias significativas. Elegir los 7 valores con mayor rendimiento por dividendo ordinario hubiera producido un resultado casi idéntico.

En cuanto a una cartera con los 7 valores con menor rendimiento por dividendo, cada 100 euros invertidos en marzo de 2006 se habrían convertido en solo 49 euros en  marzo de 2012. Esto indica que si bien no hay que seleccionar acciones solo por tener un alto rendimiento, sí vale la pena evitar, en general, aquellas con el menor rendimiento.

Conclusión

En otro artículo (La importancia de los dividendos) comenté que el rendimiento por dividendo suponía una proporción significativa de la rentabilidad global de las bolsas a largo plazo, especialmente cuando se tiene en cuenta la rentabilidad después de la inflación. Ahí me preguntaba si eso implicaba que debíamos comprar los valores con mayor rendimiento. Ahora acabamos de ver que esta estrategia no da buenos resultados,, al menos en el período considerado. Es decir, el hecho que los dividendos sean importantes no significa que debamos centrarnos únicamente en comprar acciones con elevado rendimiento. A su vez, el hecho que la estrategia por dividendos no sea interesante no significa que debamos obviar la importancia de este concepto. Lo que sí ha parece claro es que hay que evitar, como regla general, los valores con menor rendimiento.

Las razones por las cuales los valores con rendimientos por dividendo muy altos no son más rentables, en términos generales, que la media del mercado (a pesar de su elevado rendimiento) son diversas. En primer lugar, un rendimiento elevado puede significar que la compañía está destinando una proporción demasiado alta de los beneficios a remunerar a sus accionistas en vez de a reinvertir los beneficios en la propia compañía. En segundo lugar, el mercado no valora tanto el rendimiento por dividendo en sí mismo sino la capacidad de la empresa para incrementar sus dividendos en el futuro. Un valor con elevado dividendo no resulta una inversión atractiva si esta renta no va a aumentar en el futuro y menos aún si va a ser recortada o suprimida.

El resultado no es positivo pero no tan negativo como el que presenta el IBEX Top Dividendo para el período de mayo 2007-diciembre 2012. Probablemente, la razón sea que el rendimiento por dividendo es una variable más fiable en las empresas de mayor capitalización, que son las que encontramos en el IBEX-35, que en las empresas de mediana y pequeña capitalización, porque las primeras tienen, en general, más capacidad para mantener el pago de sus dividendos.

Invertir en oportunidades de dividendo internacionales: ¿vale la pena?

 

Otras estrategias a examen:

La relación entre el precio y el valor contable

Comprar las acciones que más caen

La rentabilidad sobre recursos propios

La relación precio-beneficio

2 comentarios sobre “El rendimiento por dividendo

  • Hola Carlos,
    enhorabuena por tu blog y por este artículo.
    Quiero compartir mi opinión sobre los dividendos: ¿sabes qué opino? Que para la mayoría de los pequeños inversores son horribles. ¿Por qué? Porque al cobrarlos, una gran cantodad de inversores no demasiados metidos en el mundod e la bolsa o de la inversión, muchos que por ejemplo heredaron esas acciones, no entienden bien la importancia del interés compuesto y NO REINVIERTEN esos dividendos.
    El dividendo funciona porque es un factor de tipo value pero como él pueden usarse muchos otros. Además, los dividendos no tienen en cuenta la influencia de la recompra de acciones (poco importante en España, mucho en EEUU en los últimos años), ni la de la nueva emisión de acciones (desgraciadamente muy importante en los últimos años con el terrible script dividend). Una explicación de esto conocido como el shareholder yield aquí: http://ahorrainvierte.com/acciones/#Dividendos
    Ala, me he quedado a gusto 🙂
    Saludos!

    • Hola José
      Gracias por tu comentario. Los dividendos te dan la opción de complementar tu renta o de reinvertirlos, según sea el caso de cada uno. Si prefieres reinvertir, ciertamente es mejor que lo haga la empresa en su propio negocio, ya que de este modo no pagas impuestos y no debes preocuparte de comprar más acciones. Por otro lado, el dividendo también te da una idea del precio que estás dispuesto a pagar por unas acciones, en función del rendimiento que te proporcionen.
      Saludos
      Carlos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s