Ya se sabe que 1.000 € no tienen el mismo valor según el país en el que vivamos o vayamos a pasar un tiempo por vacaciones o trabajo. Los nacionales de Islandia, Suiza o Noruega ganan poder adquisitivo cuando viajan fuera porque en sus países el nivel de vida es más alto que la media. En cambio, si trabajan fuera de sus fronteras y obtienen ahorros, estos tienen menos valor cuando los repatrian. Los ciudadanos de Europa del Este se encuentran en la situación opuesta: viajar a Europa occidental les sale muy caro pero si trabajan en un país de alto nivel de vida y repatrian los ahorros, obtienen una notable ganancia de poder adquisitivo. ¿Pero hasta qué punto son grandes las diferencias?
La oficina de estadística Eurostat calcula las paridades del poder adquisitivo del euro en los países de la zona euro, pero también en los países europeos que no utilizan el euro, así como en Estados Unidos y Japón. En su cálculo, tiene en cuenta el gasto personal, entre ellos el alquiler, el coste de los recibos, la alimentación, el transporte, el coste de los automóviles, los hoteles y restaurantes y el ocio.
La paridad del poder adquisitivo (PPA) es el tipo de cambio que iguala el coste de un conjunto de bienes y servicios en dos países. Es una herramienta que permite hacer comparaciones fiables entre magnitudes económicas de naciones con diferentes niveles de vida, por ejemplo salarios, producto interior bruto, consumo privado, etc.
En el caso de los países de la zona euro, el valor real de una cantidad dada de dinero depende de las diferencias entre el coste de vida. Cuando se trata de países que no tienen la misma moneda, depende además del tipo de cambio de mercado vigente en cada momento.
Me interesaba conocer qué valor tienen mil euros para un residente en España cuando viaja o trabaja en algún país europeo. A partir de los datos de Eurostat para 2018, he elaborado la siguiente tabla, que indica esta información. Los países recuadrados en gris son aquellos que no usan el euro. Los datos están referenciados al 31 de diciembre de 2018.
Por ejemplo, si viajamos a Islandia, con 1.000 € solo podremos comprar bienes y servicios por valor de unos 573 €. En Estados Unidos, nuestros 1.000 € solo valdrían unos 813 €. De hecho, en estos momentos un 2% menos, ya que el euro se ha depreciado ligeramente frente al dólar desde enero.
Según Eurostat, la paridad del poder de compra del euro frente al dólar es de 1,36 dólares por euro, mientras que actualmente la moneda europea cotiza a 1,115 dólares. Si el euro subiera a 1,36 dólares, a un ciudadano medio de la Unión Europea el coste de la vida en Estados Unidos le parecería similar al de su país. Para que esto último fuera cierto para un ciudadano español, el euro debería subir a 1,45 dólares.
Para un residente en España, existe un buen número de países, todos los de la parte derecha de la tabla, en los que su dinero vale más que si lo gasta en su propio país. En algunos países de Europa del Este, su poder adquisitivo puede llegar a duplicarse.
Desde comienzos de 2019, el tipo de cambio de mercado del euro no ha variado de modo significativo respecto a las principales divisas. Ha caído en torno al 2% frente al dólar y el franco suizo, un 1% ante el yen japonés, mientras que se ha revalorizado alrededor de un 2% contra la libra esterlina y un 4% contra la corona sueca.
Excelente aportación. Gracias.
Muy interesante
Gracias
Interesante, como siempre.
Gracias.
Turquia es un chollo 😀