A qué se deben las discrepancias en el ratio PER según la fuente consultada

Según el sitio web, informe o análisis consultado, los datos sobre el ratio PER de las acciones cotizadas en bolsa puede variar de manera considerable.

El PER es el cociente entre la cotización en bolsa y el beneficio por acción. Como el origen de la discrepancia no puede venir del precio, tiene que deberse al beneficio por acción. A su vez, esta magnitud es el cociente entre el beneficio de la empresa y el número de sus acciones. Es en estas dos últimas variables donde se dan las diferencias.

a) El beneficio

En primer lugar, tenemos que ver a qué período se refiere. Algunas fuentes utilizan el beneficio del último ejercicio, otras el beneficio estimado para el año en curso y otras el beneficio más reciente conocido. Por ejemplo, si estamos en septiembre de 2015, una fuente puede usar el beneficio por acción de 2014, otra el estimado para 2015 y otra el de los últimos doce meses (junio 2014-junio 2015).

En segundo lugar, el tipo de beneficio puede ser diferente. Unas fuentes pueden usar el “beneficio neto atribuido a la sociedad dominante“, que es el que realmente ha obtenido la sociedad (todas las entidades cotizadas en bolsa son sociedades dominantes, es decir, sociedades que controlan a otras, llamadas dependientes o filiales). Pero este beneficio incluye el de operaciones continuadas (obtenido con actividades que la sociedad va a mantener en el siguiente ejercicio) y el de operaciones interrumpidas (obtenido con actividades que la sociedad ha abandonado durante el ejercicio y que por tanto ya no van a generar nuevos beneficios en el futuro). Algunas fuentes toman únicamente el beneficio de operaciones continuadas, lo cual tiene sentido porque el de operaciones interrumpidas no deja de ser un resultado extraordinario.

Sin embargo, el beneficio de operaciones continuadas no descuenta la parte del beneficio que la sociedad se ha apuntado como propio como consecuencia de la consolidación de cuentas pero que en realidad pertenece a los accionistas minoritarios de sus filiales (los intereses minoritarios o “beneficio neto atribuido a intereses minoritarios“) mientras que el “beneficio neto atribuido a la sociedad dominante“ sí que los descuenta. En ocasiones (pocas), los intereses minoritarios pueden ser muy elevados en relación al beneficio de operaciones continuadas, por lo que usar esta última magnitud puede distorsionar el verdadero beneficio obtenido por la sociedad dominante.

b) El número de acciones

Según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), el número de acciones que la sociedad debe considerar para calcular del beneficio por acción es el número de acciones en circulación ponderado.

El número de acciones en circulación es el número de acciones emitidas (incluso aunque estén en manos de grupos de control que no tienen intención de venderlas) menos la autocartera. La autocartera es el conjunto de acciones que está en manos de la propia sociedad.

Unas fuentes pueden usar el número de acciones en circulación pero otras pueden basarse simplemente en el número de acciones que efectivamente existe en el momento de calcular el beneficio por acción. Excluir las acciones de la autocartera tiene sentido si la sociedad tiene previsto amortizarlas, es decir eliminarlas de la circulación. Pero una sociedad compra a menudo acciones propias para luego distribuirlas entre sus empleados o accionistas, o bien para sostener la cotización de las mismas en bolsa y luego revenderlas. Como no sabemos qué va a hacer exactamente la sociedad con su cartera, también tiene sentido contar las acciones en autocartera como si estuvieran en circulación, puesto que pueden estarlo en cualquier momento.

El número ponderado de acciones es la media ponderada de acciones que ha tenido la sociedad a lo largo de un período. Por ejemplo, imaginemos que  la sociedad X empezó enero con 1.000 acciones y que el 31 de marzo hizo una ampliación de capital, de modo que su número de acciones pasó a ser de 1.200. Entonces, en diciembre su número ponderado de acciones habrá sido de (1.000 x 3 meses) + (1.200 x 9 meses), todo ello dividido por 12 meses, que da 1.150 acciones. Entonces el beneficio por acción sería el beneficio dividido por 1.150 acciones. Algunas fuentes pueden tomar este número como válido porque la sociedad no ha dispuesto de todo el ejercicio para rentabilizar los nuevos recursos obtenidos mediante la ampliación. Pero otras pueden usar el número efectivo al final del período, o sea 1.200 títulos, ya que es el que existe realmente. Ambos procedimientos tienen sentido.

Así llegamos al número medio ponderado de acciones en circulación, que además de tener en cuenta la autocartera, considera también las variaciones debidas a ampliaciones o reducciones de capital.

Por último, hay una serie de acciones que todavía no se han emitido pero se sabe que se emitirán en el futuro. Son las acciones con efectos dilutivos, a veces denominadas acciones dilutivas. Normalmente se trata de acciones que la empresa o banco sabe que va a emitir como consecuencia de planes de remuneraciones a sus empleados o como fruto de la conversión de bonos convertibles.

Cálculo del beneficio por acción en este blog

Utilizo el número de acciones que existe efectivamente en el momento del cálculo, es decir no tengo en cuenta la autocartera ni pondero en función de las variaciones en el capital social. Añado las acciones con efectos potencialmente diluvios, si la información al respecto está disponible. Si hay una ampliación de capital en curso o inminente, puedo incluir las nuevas acciones que están a punto de emitirse.

Actualizo los datos por semestres. Hacia finales de marzo están publicados todos los estados financieros anuales, por lo que a partir de ese mes y hasta finales de septiembre los beneficios por acción están referidos al ejercicio anterior. Hacia finales de septiembre están publicados todos los estados financieros correspondientes al primer semestre, de modo que calculo el beneficio de los últimos doce meses (del 30 junio del ejercicio anterior al 30 de junio del presente ejercicio). Estos datos están vigentes hasta marzo del año siguiente.

En cuanto al beneficio, utilizo tres medidas:

a) el beneficio neto atribuido a la sociedad dominante, a partir del cual calculo el beneficio por acción estándar,

b) el beneficio neto por operaciones continuadas ajustado por intereses minoritarios, a partir del cual calculo el beneficio por acción básico y

c) el beneficio neto recurrente, a partir del cual calculo el beneficio por acción recurrente.

Para más información, ver Diferencias entre el PER estándar, el PER básico y el PER recurrente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s