La Bolsa española aplica unas comisiones (en realidad no son comisiones sino unos derechos denominados cánones) para cada operación de compra y venta de valores negociados en la Bolsa. Existe un canon por operaciones, también conocido como canon de contratación, y un canon de compensación.
A partir de las tarifas vigentes desde el 1 de enero de 2017, he confeccionado la siguiente tabla, que indica los cánones a pagar según el importe de la operación. La última columna señala el coste porcentual que representa la suma de ambos cánones sobre el importe de la operación. Por ejemplo, un pequeño inversor que quiera adquirir acciones de Aena por un total de 500 €, deberá pagar 2,7 €, lo que supone un 0,54% sobre la operación, a lo que habrá que añadir las comisiones del broker.
Puede verse que el coste porcentual es relativamente elevado para operaciones de hasta 1.000 €, pues la suma de ambos cánones supone más del 0,25% del importe de la compra o de la venta. Aún así, para operaciones a largo plazo, dicho porcentaje no penaliza en exceso.
Hay que tener en cuenta que los cánones se aplican por operación y precio. Es decir, si cursamos una orden de compra de 300 acciones de Endesa y el broker nos compra 176 títulos a 19,60 € y 124 títulos a 19,59 €, es posible que los cánones se apliquen por duplicado. SIn embargo, en la práctica los brokers a menudo unifican las operaciones para que eso no ocurra. Es muy posible, sobre todo en valores poco líquidos, que una misma operación de compra o venta deba hacerse en cuatro tramos, lo cual, de aplicarse los cánones y las comisiones mínimas del broker, caso de haberlas, encarecería en exceso la operación. Antes de contratar un broker, es conveniente averiguar cuál es su política al respecto.
Algunos brokers cobran una reducida comisión porcentual, del orden del 0,10% o 0,20% sobre la operación, de modo que en algunos casos, y para operaciones de baja cuantía, dicha comisión es inferior al coste de los cánones. En cambio, otros brokers, como Caixabank, cobran 7 € por operación (en bolsa española) independientemente del importe de la misma, lo cual puede salir a cuenta para compraventas de elevada cuantía pero las pequeñas operaciones salen penalizadas.
Por tanto, a la hora de elegir un broker tenemos primero que determinar cuál será el importe medio de las operaciones de compraventa que haremos, calcular la comisión del broker para dicho importe y sumar los cánones correspondientes. De esta forma encontraremos el intermediario que nos ofrezca las mejores condiciones según nuestras necesidades.
Gracias por la entrada.
Yo veo carteras donde no se reflejan esos gastos, me parece importante, ya que eso aumenta el precio de compra.
Para una estrategia B&H no es tan importante como una de intradia.
Yo ya evito compras pequeñas de menos de 1000euros .
Prefiero comprar menos, pero mejor.
Un saludo
Hola Karlos
Es verdad que habría que considerar estos gastos en la comparativa de carteras. Sin embargo, a menudo es posible comprar/vender las acciones un 0,15% (canon para operaciones de 2000 €) por debajo/encima del precio de referencia. En lo que respecta a las carteras de Invertir Low Cost, no considero estos gastos porque se trata de comparar la efectividad de cada criterio de selección. Hay un artículo en el blog titulado «Cómo afectan las comisiones y los impuestos a la rentabilidad de las carteras».
Saludos
Muchas gracias me voy a revisar la entrada.
Hola Carlos,
Es muy ilustrativa la simulación que has hecho en tu entrada. Me pregunto si tienes (o sabes dónde encontrar) algo similar para otros mercados (París, Londres, etc.). Gracias.
Un saludo
Hola Manel
En Francia hay una tasa (taxe sur les transactions financières) del 0,3% sobre la compra de acciones francesas de empresas domiciliadas en el país y con una capitalización superior a 1.000 millones de euros (lo que implica todas las del CAC 40). No se aplica sobre ArcelorMittal, por ejemplo, pues está domiciliada en Luxemburgo. Tampoco se aplica cuando vendes las acciones.
En Alemania no existe esa tasa.
Saludos cordiales
Carlos
Hola Carlos,
Gracias por la entrada. Viene muy bien para los principiantes como yo.
Aun así, me gustaría pedirte que me aclares alguna cosa, si te fuese posible.
La primera, ¿donde se puede encontrar información sobre el canon de compensación? No consigo ver donde explican el importe. Ni en la web de mi broker, ni en la de BME. De hecho, en los brokers online que he mirado, solo hacen referencia al canon de compra.
La segunda es de cálculo.
Segun tu cuadro, por ejemplo, para 21000€, el canon de contratación ascendería a 7,17€, y el de compensación a 0,11€.
Indicas que el total es de 7,3€ , cuando 7,17+0,11=7,28€.
En la última columna indicas que los 7,3€ suponen el 0,035% del total, pero el 0,035% de 5000 son 7,35
¿Estas pequeñas diferencias se deben tan solo al redondeos de decimales?
Perdona por ir tan al detalle, pero quería estar seguro para poder hacer más cálculos en el futuro 🙂
Gracias por anticipado.
Buenas tardes
Ha habido algunos cambios en las tarifas de BME a partir del 1 de marzo de 2018 (el artículo es de febrero de 2017). Puedes consultarlas en https://www.r4.com/broker-online/productos-de-inversion/invierte-bolsas-todo-el-mundo/tarifas-bolsas.
En efecto, las diferencias se deben a errores de redondeo. Los 7,3 € que aparecen en la tabla son en realidad 7,28 €, que suponen el 0,034666% de 21.000 €.
Saludos