Qué hacer con el dividendo de Ferrovial

Entre el 14 y el 28 de mayo, los accionistas de Ferrovial tienen tres opciones para cobrar el dividendo complementario de 2019.

De hecho, el 14 de mayo el importe del dividendo ya fue descontado del precio de la acción, por un valor de 0,312 €, importe que se corresponde con el precio garantizado por Ferrovial para la compra de los derechos de asignación gratuita (luego aclaramos qué es esto).

El día 13 la acción cerró a 23,78 € y el día 14, a 22,60 €. Esto no significa que la acción perdiera 1,18 €, pues hay que descontar los 0,312 € del dividendo, de modo que la caída real fue de 0,868 €.

A pesar de que el dividendo ya ha sido descontado del precio de la acción, los accionistas tienen tres opciones entre el 14 y el 28 de mayo (hasta el 22 de mayo si se elige el dividendo en efectivo). En este período, estará en marcha una ampliación de capital en la que la compañía ofrece una acción gratis a cada accionista por cada 71 acciones que este tenga en cartera. Si el número de acciones no es múltiplo de 71, se cubre la diferencia con un pago en efectivo. Por ejemplo, si se tienen 100 acciones, se recibirá una acción gratis y por las 29 acciones restantes se percibirán unos 9,05 € (29 x 0,312 €) menos la comisión del intermediario.

La segunda opción es vender los derechos de suscripción en bolsa. Por cada acción que se tenga, se tiene también un derecho de suscripción. La venta de derechos tiene interés si es posible obtener un precio superior a los 0,312 € garantizados por Ferrovial. Para que esto ocurra, el precio de la acción tiene que estar por encima de los 22,15 €, al menos teóricamente ya que hay que tener en cuenta las comisiones del intermediario. Esto es así porque un inversor que no sea accionista de Ferrovial puede acudir al mercado y comprar 71 derechos para obtener una acción gratis. Si la acción vale 22,15 €, el derecho valdrá 0,312 €, pues 71 x 0,312 € = 22,15 €.

El primer día de negociación de los derechos, el 14 de mayo, la acción cerró a 22,60 €, que se corresponde con un valor del derecho de suscripción de 0,318 €. Si en los próximos días, el precio de la acción cae por debajo de 22,15 €, el valor negociable del derecho sería inferior a 0,312 €, de modo que al accionista le convendría solicitar el pago en efectivo.

En la terminología de las operaciones de ampliación de capital liberadas cuyo objetivo es remunerar al accionista, los “derechos de asignación gratuita“ son los derechos a suscribir acciones nuevas y el “precio garantizado del derecho de asignación gratuita“ es el valor en efectivo del dividendo.

Ferrovial garantiza un precio de 0,312 € por acción a los accionistas que no negocien sus derechos de suscripción en bolsa. Es decir, si un accionista vende sus derechos en bolsa y los vuelve a comprar, no puede beneficiarse del precio garantizado. Con esos derechos tendrá que suscribir acciones o bien venderlos de nuevo. Lo mismo ocurre con un inversor que no era accionista y que compra derechos en bolsa: no puede pretender vendérselos después a la compañía.  Las condiciones de la ampliación lo establecen claramente: “esa opción se extenderá únicamente a los derechos de asignación gratuita recibidos por los accionistas gratuitamente de la Sociedad, no a los derechos de asignación gratuita comprados o de otro modo adquiridos en el mercado.“

Hay que tener en cuenta que si bien los derechos se pueden negociar hasta el 28 de mayo inclusive, la fecha límite para solicitar el pago en efectivo es el 22 de mayo, de modo que debemos avisar a nuestro intermediario antes de esa fecha, en caso de elegir esta opción.

La constructora ya pagó 0,408 € a cuenta en noviembre de 2019, lo que sumado a los 0,312 € del complementario hace un total de 0,72 € a cargo de 2019, el mismo importe que a cargo de 2018.

 

El dividendo de Ferrovial de mayo de 2020

Ferrovial se confirma como otra de las compañías del IBEX 35 que no reducirá su remuneración al accionista a raíz de la crisis provocada por la pandemia.

La Junta General de Accionistas, celebrada telemáticamente el 17 de abril, aprobó proseguir con el programa de retribución “Ferrovial Dividendo Flexible“ en términos similares a los de los seis últimos años. Este programa se instrumenta a través de dos aumentos de capital liberados en los meses de mayo y noviembre.

La compañía afirma que “tomando como referencia el precio medio de la cotización de cierre de Ferrovial entre el 10 y el 14 de febrero, [la retribución] sería equivalente al pago de un dividendo aproximado de 0,75 euros por acción.“ En tanto que en noviembre de 2019 el dividendo a cuenta fue de 0,408 €, se esperaban, por tanto, unos 0,34 € de complementario para mayo de 2020. Sin embargo, finalmente se ha decidido que dicho complementario sea de 0,312 €, de manera que el dividendo total a cargo de 2019 será de 0,72 €, igual al de 2018.

El dividendo se descuenta del precio de la acción el 14 de mayo pero se pagará el 1 de junio.

Los inversores tienen una de las siguientes opciones:

  1. Recibir una acción gratis por cada 71 que posean, al final del período de negociación de los derechos, o sea el 28 de mayo.
  2. Recibir un dividendo en efectivo de 0,312 € el 1 de junio.
  3. Vender los derechos de suscripción entre el 14 y el 28 de mayo, en cuyo caso recibirán una cantidad que podrá ser superior o inferior, en función de las condiciones del mercado, a los 0,312 € garantizados por Ferrovial.

El gráfico siguiente muestra el dividendo repartido por la compañía a cargo de cada ejercicio entre los años 2009 y 2018.

Dividendos previstos de las empresas del IBEX 35 en 2020

 

Beneficios recurrentes de las empresas del IBEX que tuvieron pérdidas en 2018

Tres compañías del IBEX 35 declararon pérdidas en el ejercicio 2018: Cellnex, Ferrovial y Naturgy (antes Gas Natural).

Cellnex declaró pérdidas por 14,98 millones de euros, mientras que en 2017 ganó 26,27 millones de euros. La compañía de telecomunicaciones inalámbricas se basa en una magnitud alternativa, el Flujo de Caja Libre Recurrente Apalancado (FCLRA), para medir la evolución de su negocio, debido, entre otros factores contables, a que considera que las elevadas amortizaciones a las que debe hacer frente distorsionan sus resultados.

En su salida a bolsa en el año 2015, la compañía vinculó el pago de dividendos al FCLRA, concretamente con una tasa de distribución del 20%. En base a esa política, los analistas esperaban en 2015 que a cargo de 2016 la empresa abonaría unos 0,23 € por título pero el importe efectivo fue de 0,086 €.

El FCLRA fue de 305 millones de euros en 2018, un 10% más que en 2017 (278 millones de euros). Sin embargo, a cargo de 2018 solo repartirá 24,21 millones de euros, lo que representa el 7,9% del FCLRA. Ver Los dividendos de Cellnex de 2015 a 2019

Para calcular tanto el beneficio neto atribuido como el FCLRA, Cellnex parte de un EBITDA (beneficio de explotación antes de amoritzaciones) ajustado de 591 millones de euros.

Para llegar al beneficio neto, resta 75 millones de euros de gastos no recurrentes, 403 millones de euros de amortizaciones, 149 millones de intereses y suma 18 millones de impuestos (debido al impacto fiscal positivo como consecuencia de los gastos no recurrentes) y 3 millones de otros conceptos, lo que da un valor negativo en 15 millones de euros.

Para calcular el Flujo de Caja Libre Recurrente Apalancado resta al EBITDA ajustado 166 millones de euros de arrendamientos, 31 millones de amortizaciones (mientras que para el beneficio neto resta 403 millones), 65 millones de intereses, 20 millones de impuestos y 4 millones de otros conceptos, lo que da una cifra positiva de 305 millones de euros.

Ferrovial declaró pérdidas por 447,90 millones de euros debido a unos resultados netos negativos por operaciones interrumpidas de 851 millones de euros, principalmente como consecuencia de una provisión de 774 millones de euros por pérdida de valor razonable de su participación en Amey en el Reino Unido.

El resultado de operaciones continuadas fue de 460 millones de euros, un aumento del 8,6% respecto a los 424 millones de euros de 2017. Sin embargo, este resultado incluye algunos extraordianrios positivos, como 24 millones procedentes de operaciones con instrumentos financieros y 80 millones de euros de plusvalías netas obtenidas con la venta de participaciones en autopistas de Grecia. Es decir, un total de 104 millones de euros de extraordinarios positivos (en 2017 los extraordinarios positivos por ambos conceptos fueron de 167 millones de euros), de modo que el resultado neto de operaciones continuadas recurrente ascendió a 356 millones de euros en 2018.

Naturgy (nueva denominación de Gas Natural) fue la compañía que declaró pérdidas más elevadas: 2.821 millones de euros. Ello se debió a un deterioro de valor de activos de generación de electricidad de 4.905 millones de euros realizado en el primer semestre de 2018. Se trata de centrales de ciclo combinado, térmicas y nucleares, que se prevé tengan cada vez menor contribución al negocio ante la creciente aportación de las energías renovables.

Sin este cargo extraordinario ni otros elementos no recurrentes, el resultado neto ordinario fue de 1.245 millones de euros, un 57% más que en 2017 (cuando fue de 793 millones de euros), gracias a mayores ingresos junto con menores gastos operativos, amoritzaciones recurrentes y gastos financieros.

La principal diferencia entre el beneficio neto informado y el beneficio neto recurrente fue que en el primer caso las amortizaciones ascendieron a 6.007 millones de euros, sobre todo por las mencionadas depreciaciones de activos, mientras que en el segundo caso fueron de 1.581 millones de euros.

Beneficios recurrentes de las empresas del IBEX con mayores extraordinarios en 2018

 

 

Dividendos en acciones: las diferentes opciones

En los últimos años un buen número de sociedades cotizadas españolas ha recurrido al pago de dividendos en acciones. Esta modalidad de remuneración se denomina scrip dividend, dividendo flexible, dividendo opción o dividendo elección. Estos nombres indican que el accionista tiene varias alternativas en la manera como quiere cobrar su dividendo.

Para llevar a cabo estos programas de retribución, la sociedad debe hacer una ampliación de capital liberada, es decir, gratuita. El incremento en la cantidad de acciones dependerá del número de accionistas que opte por suscribir acciones nuevas. Con el fin de evitar que el aumento del número de acciones diluya el beneficio por acción, algunas empresas amortizan acciones en autocartera (las eliminan de la circulación) o bien compran acciones propias en el mercado para proceder a su posterior amortización. Es el caso de ACS, Ferrovial o Iberdrola.

La ampliación suele durar dos semanas, período en el cual los titulares de acciones pueden ejercer sus opciones.

Compañías del IBEX 35 que recientemente han ofrecido un programa de estas características a sus accionistas son las siguientes:

Este año, BBVA ha pagado su dividendo de abril en efectivo. Repsol iniciará su nuevo programa el 18 de junio. El próximo dividendo de Repsol

Bajo esta modalidad, las opciones que tienen los accionistas son las siguientes:

  • Cobrar el dividendo en acciones de acuerdo con una proporción determinada. Por ejemplo, en el actual programa de dividendo flexible de Ferrovial, los accionistas pueden recibir una acción gratis por cada 56 que tengan. Equivale a cobrar el dividendo y destinar el ingreso a comprar más acciones de la misma compañía, o sea a una reinversión del dividendo, con la ventaja de el dividendo se percibe íntegro mientras que si se cobra en efectivo hay que pagar retención fiscal.
  • Vender los derechos de suscripción en bolsa. El accionista que no quiera acciones nuevas puede vender sus derechos en bolsa a otro inversor que sí quiera suscribirlas. Se tienen tantos derechos como acciones. Un accionista de Ferrovial con 56 acciones tendría 56 derechos, otro con 560 acciones tendría 560 derechos, etc. Actualmente esta opción tributa del mismo modo que un dividendo regular.
  • Cobrar un dividendo en efectivo. El accionista vende sus derechos de suscripción (en este caso llamados derechos de asignación gratuita) directamente a la sociedad, pero equivale al cobro de un dividendo en efectivo.

Estas opciones se pueden combinar entre sí. Por ejemplo, un inversor con 560 acciones de Ferrovial puede decidir cobrar el dividendo de la mitad de sus títulos y suscribir nuevas acciones con la otra mitad. Como el dividendo en efectivo es de 0,314 € brutos (0,25434 € netos), recibiría 280 x 0,025434 € = 71,21 € en efectivo. Por otro lado, suscribiría 280 / 56 = 5 acciones nuevas, que el 17 de mayo (fecha de descuento del dividendo) valían 17,44 €. O sea, el valor de mercado de las 5 acciones recibidas como pago del dividendo en especie era de 87,2 €. Como se ve, el valor del dividendo en acciones es superior al del dividendo en efectivo porque este tiene retención fiscal del 19%. Sin esta, la retribución en efectivo habría sido de 87,92 €.

Si se quiere un ingreso en efectivo hay dos opciones: vender los derechos o solicitar el pago en efectivo. La primera opción es preferible cuando el valor del derecho en bolsa es superior al del dividendo en efectivo. En el caso de Ferrovial, si supera los 0,314 €. Aunque hay que tener en cuenta las comisiones del broker. En la primera semana de la ampliación de Ferrovial, el derecho ha cotizado entre 0,304 € y 0,3174 €.

Para un inversor que quiera acumular capital, la mejor opción es suscribir las acciones ya que de este modo evita la retención fiscal y las comisiones de compra de nuevos títulos.

Dividendos del IBEX 35 en los próximos doce meses (abril 2018-marzo 2019)

Por qué los dividendos en acciones son igual de válidos (o mejores) que en efectivo

 

 

Beneficio por acción y dividendo de Acciona, ACS, Ferrovial y Merlin Properties

A falta de conocer los resultados de Colonial (que se publicarán el 14 de mayo), el sector de construcción e inmobiliaria del IBEX 35 presenta un cuadro mixto.

Acciona ganó 221,1 millones entre marzo de 2017 y marzo de 2018, lo que corresponde a un beneficio por acción de 3,807 €, un 40% menos que el beneficio neto interanual a marzo de 2017. Hay que tener en cuenta que el período de marzo de 2016 a marzo de 2017 incluye plusvalías extraordinarias de 616 millones de euros por la venta de Acciona WindPower. Sin dichas plusvalías, el beneficio por acción de 12 meses a marzo de 2017 hubiese sido negativo. En realidad, pues, el beneficio por acción de Acciona ha mejorado cualitativamente. Al precio actual de 67 €, el PER de las acciones es de 17,6.

Acciona abonará un dividendo único de 3 € en junio.

ACS mejoró su resultado un 7,2% y su beneficio por acción de doce meses a marzo de 2018 es de 2,603 €. Al precio actual de 36,5 €, el PER es de 14. En enero pagó un dividendo a cuenta del ejercicio 2017 de 0,449 € (0,445 € el ejercicio anterior). Todavía no ha anunciado el complementario, que se pagará mediante una ampliación liberada en junio-julio, al igual que el dividendo a cuenta. El importe el año pasado fue de 0,751 €.

Ferrovial obtuvo un beneficio neto atribuido negativo en el primer trimestre de 2018 de 161 millones de euros, debido principalmente a una provisión de 237 millones de euros relacionada con un contrato se servicios para el ayuntamiento de la ciudad inglesa de Birmingham. El beneficio interanual es de 220,8 millones de euros a marzo de 2018, un 24% menos que un año antes. El beneficio por acción resultante es de 0,302 €.

La constructora acaba de anunciar que pagará un complementario de 0,314 € a los accionistas que prefieran el pago en efectivo en vez de recibir acciones gratuitas dentro del marco del programa “Ferrovial Dividendo Flexible“. La empresa pagó 0,404 € a cuenta de 2017 en octubre de 2017, por lo que el dividendo total a cargo de 2017 es de 0,718 €.

Merlin Properties ganó un 71,5% más en el primer trimestre de 2018 respecto al mismo período del año pasado. En términos interanuales el incremento es todavía mayor, del 90%. El beneficio de 12 meses a marzo de 2018 es de 2,444 €. Al precio actual de 12,8 €, el PER de las acciones de la inmobiliaria es de solo 5,2. Sin embargo, buena parte del beneficio de las SOCIMIs (Sociedades Cotizadas Anónimas de Inversión en el Mercado Inmobiliario) está compuesto por revalorizaciones de activos.

Melin pagará un complementario de 0,26 € en mayo, por lo que el dividendo total a cargo de 2017 es de 0,46 €, pues ya abonó 0,20 € a cuenta en octubre de 2017. La compañía ha anunciado un dividendo a cargo de 2018 de 0,50 €.

Rentabilidad de las constructoras e inmobiliarias del IBEX 35 en 2006-2017

 

Ferrovial descuenta hoy su dividendo opcional

El operador global de infraestructuras Ferrovial pone en marcha hoy (30 de octubre de 2017) una ampliación de capital liberada para financiar su programa de dividendo opcional como pago a cuenta del ejercicio 2017.

En virtud de este programa, el accionista tiene tres opciones.

La primera, suscribir una acción gratuita por cada 45 que posea. Por ejemplo, quien tenga 450 acciones recibiría 10 títulos nuevos. Para el número de acciones que no sea múltiplo de 45, el broker prorrateará la cantidad en efectivo resultante.

La segunda es recibir el pago del dividendo en efectivo, que será de 0,404 € por acción. Este valor se obtiene de dividir el precio de referencia fijado por Ferrovial a efectos de la ampliación liberada (18,588 €) por 46, que es la suma de 45 (número de acciones necesarias para suscribir una acción nueva) y de 1 (el número de acciones nuevas recibidas). Si se desea esta opción, hay que solicitarla antes del 8 de noviembre y el pago se efectuará el 15 de noviembre. El dividendo pagado en 2016 en estas mismas fechas fue de 0,408 € a cuenta de 2016.

La tercera opción es vender los derechos de suscripción en bolsa. Ferrovial cerró el viernes 27 a 18,20 €, por lo que el valor teórico del derecho de suscripción es de 0,396 €, el resultado de multiplicar 45 por 18,20 y dividir por 46.

Ferrovial descuenta hoy 0,404 € correspondientes al pago en efectivo, por lo que abrirá a 17,80 €.

En mayo de 2017 la empresa pagó 0,315 €, también en un programa de dividendo opcional, como complementario de 2016. Por tanto, el dividendo pagado en los últimos doce meses es de 0,719 €. Si se mantiene el mismo pago en los próximos doce meses, al precio de apertura de hoy (17,80 €) el rendimiento por dividendo sería del 4,03%.