Qué empresas están comprando acciones propias

Los inversores confían en que las compañías cotizadas aprovechen las caídas en bolsa para comprar acciones propias. Las compras de autocartera envían un mensaje de confianza a los inversores y a los mercados y ayudan a estabilizar el precio de las acciones. Como dice el Reglamento Delegado 2016/1052 de la Comisión Europea sobre programas de recompra y medidas de estabilización:

“La estabilización de valores tiene por objeto sostener el precio de una oferta inicial o secundaria de valores durante un tiempo limitado si los valores están sometidos a una presión de venta, aliviando de este modo esa presión ejercida por los inversores a corto plazo y manteniendo un mercado ordenado de los valores de que se trate. Contribuye así a aumentar la confianza de los inversores y emisores en los mercados financieros.“

Por otro lado, la compra de acciones propias a bajo precio permite a las compañías retribuir a sus accionistas a través de la distribución de acciones en vez de hacerlo vía dividendos, lo que puede suponer un ahorro tanto más considerable cuanto mayor sea la caída del precio de los títulos. Otra opción es amortizar la autocartera adquirida para reducir el número de acciones del capital social, lo que eleva el valor intrínseco de cada acción en circulación y disminuye el gasto futuro en dividendos.

Actualmente, 16 compañías del IBEX 35 cotizan por debajo de su valor contable, lo que debería ser un incentivo adicional a la compra de acciones propias. Sin embargo, de entre estas 16 compañías, únicamente ACS y Melià Hotels han llevado a cabo recientemente compras significativas de acciones propias. Otras dos empresas del IBEX 35 que han estado acumulando autocartera son Iberdrola y Naturgy.

ACS

La constructora ha visto desplomarse el precio de sus acciones un 68%, de los 35,65 € al cierre de 2019 a los 11,45 € del 19 de marzo de 2020. El 24 de febrero de 2020 puso en marcha un programa de recompra de acciones hasta un máximo de 10 millones de títulos (el 3,18% del capital social) “con la finalidad de reducir el capital social de ACS mediante amortización de acciones propias (…) y de coadyuvar a la retribución del accionista de ACS mediante el incremento del beneficio por acción“. En aquel momento, la acción cotizaba a 29 €. El importe máximo previsto a invertir en ese programa era de 370 millones de euros (lo que hubiera implicado un precio medio de adquisición de 37 €).

Desde la aprobación del programa, ACS ha intervenido en el mercado diariamente, con volúmenes crecientes. El 24 de febrero adquirió 280.000 títulos a 29,1 €, mientras que el 16 de marzo compró 554.735 títulos a 14,35 €. Las cantidades invertidas han sido de unos 8-10 millones de euros diarios. En total, ha adquirido 6.365.000 acciones propias, el 2,02% del capital social.

A finales de 2019 la compañía tenía una autocartera del 2,825% mientras que al 20 de marzo de 2020 informa de un porcentaje del 5,392%.

Melià Hotels

La cadena hotelera ha sido otro de los valores más damnificados por la crisis actual. Al cierre de 2019 cotizaba a 7,86 € y llegó a 2,78 € el 18 de marzo, una minusvalía del 65%.

Entre el 7 de enero y el 7 de febrero de 2020 adquirió 1,41 millones de acciones propias, el 0,61% de su capital, a precios entre 7,26 y 8,33 €.

Probablemente, ha estado adquiriendo más acciones propias en las últimas semanas, pues el 11 de marzo de 2020 informó a la CNMV de una autocartera del 3,059%, mientras que al cierre de 2019 esta era del 0,979%.

Iberdrola

A diferencia de ACS y Melià, Iberdrola es uno de los valores que mejor está aguantando la crisis bursátil. Cerró 2019 a 9,01 € y actualmente cotiza a 8,35 €, una minusvalía anual del 7%.

La eléctrica ha estado adquiriendo 56 millones de acciones propias entre el 25 de febrero y el 19 de marzo a precios entre 9,7 € y 11 €. Supone el 0,88% de los 6.362 millones de títulos de que se compone su capital social. En las semanas previas había adquirido 5,3 millones de títulos a precios en torno a los 9 €.

El objetivo es recomprar las acciones creadas en virtud de los planes de retribución flexible al accionista y mantener el número de acciones en 6.240 millones. A día de hoy ha acumulado una autocartera del 1,565% según datos de la CNMV.

Naturgy

La acción de Naturgy cerró 2019 a 22,40 € y actualmente cotiza a 16 €, por lo que se deja un 28% en el año.

Entre el 9 y el 13 de marzo, período en el cual el precio de la acción se desplomó de los 20 a los 14,38 €, la gasista compró 2,48 millones de acciones propias, el 0,25% de su capital, a precios entre 14,40 € y 19,46 €, siendo el precio medio de 16,82 €. La compañía compró cerca de 160.000 acciones por debajo de 15 €, lo cual, probablemente, ayudó a estabilizar el precio.

En las semanas previas ya había adquirido 4,22 millones de títulos propios pero a precios más elevados, entre 20 € y 24,2 €. La gasista ha alcanzado una autocartera del 1,976% al día 16 de marzo.

 

 

Los resultados de ACS en 2019

ACS sufrió un deterioro en sus ratios financieros en 2019, lo que explicaría su mal comienzo de año. Entre el 29 de octubre de 2019, cuando cerró a 36,87 €, hasta el 3 de febrero de 2020 (29,53 €) corrigió un 20%.

Los ingresos aumentaron un 6,5% pero el beneficio operativo cayó un 38,8% (el beneficio operativo de 2018 ha sido revisado al alza pero tomo como referencia el dato informado en su momento).

También hay que tener en cuenta que la entidad ofrece datos diferentes sobre el beneficio operativo en las cuentas que remite a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) respecto a los que ofrece en sus presentaciones de resultados a los inversores.  Mientras que en las primeras informa de 881,2 millones de euros, en las segundas indica 2.126 millones de euros (un 3,7% más que en 2018). La significativa discrepancia se debe en parte a que en la presentación de resultados, la entidad incluye dentro del beneficio operativo los resultados por puesta en equivalencia de aquellas filiales, en particular Abertis, que considera que “forman parte de su mismo negocio operativo“.

Así, en la presentación de resultados señala que el beneficio operativo “directo“ fue de 1.572 millones de euros, un 5,8% menor al de 2018, mientras que el beneficio operativo procedente de los resultados por puesta en equivalencia fue de 553 millones de euros, un 44,9% más que en 2018.

En cuanto al beneficio neto atribuido no hay discrepancias y fue de 962 millones de euros, lo que implica un beneficio por acción de 3,13 €, una mejora del 6,5% respecto al ejercicio anterior. Abertis contribuyó en 245 millones de euros al beneficio neto.

La acción de ACS ha cerrado cada uno de los últimos siete años con un PER entre 11,5 y 12,5 veces aproximadamente.

La actividad de construcción se vio impactada por el cese de actividad de su participada australiana CIMIC en Oriente Medio, lo que causó pérdidas de 420 millones de euros. Estas pérdidas no recurrentes se compensaron totalmente con plusvalías de 250 millones de euros obtenidas con la venta de activos de energía renovable y con la aplicación de 170 millones de euros de provisiones por riesgos internacionales relacionados con Oriente Medio. Por tanto, ACS considera que su beneficio neto informado coincidió con el beneficio neto recurrente.

La rentabilidad sobre recursos propios (ROE) fue del 21,78% pero este ratio contrasta fuertemente con la rentabilidad sobre el capital empleado (ROCE), que fue únicamente del 5,88% (9,93% en 2018). Dado que el coste de la deuda financiera se estima en un 5,24%, el margen entre ambas magnitudes resulta escaso. No obstante, hay que tener en cuenta que el beneficio operativo informado en las cuentas de la CNMV incluye pérdidas no recurrentes.

La deuda financiera aumentó en mil millones de euros, hasta situarse en 9.482 millones. El efectivo aumentó en una cantidad algo superior, de modo que la deuda financiera neta se redujo de los 1.460 millones de euros de 2018 a los 1.393 millones de euros de 2019.

ACS considera que su deuda neta fue de solo 54 millones de euros. Es habitual que las compañías ofrezcan datos de deuda neta diferentes a los estándar ya que pueden incluir dentro del efectivo determinados activos financieros corrientes que no suelen considerarse como equivalentes de efectivo.

El valor contable fue de 14,03 €, similar al de 2018. Actualmente, la acción cotiza a 2,1 veces su valor en libros.

ACS pagó en febrero un dividendo a cuenta de los resultados de 2019 de 0,449 € bajo la modalidad de dividendo flexible. La mayoría de inversores (un 74% en 2019) pefiere cobrar el dividendo en acciones, pero la constructora suele recomprar en bolsa las acciones que debe emitir por este concepto, de modo que los scrip dividends no causan dilución en el beneficio por acción. Se espera un complementario del mismo importe que el año pasado, de unos 1,44 €. El dividendo total a cargo a 2019 ascendería, en tal caso a 1,89 €. A los precios actuales (30 €) supone un rendimiento por dividendo del 6,3%. La tasa de distribución del beneficio (payout) resultaría ser del 60%.

La acción de ACS cerró 2019 un 16,5% por debajo del precio de 2006. Sin embargo, gracias a la reinversión de los dividendos netos (considerando que se cobraron en efectivo), la rentabilidad acumulada ha sido del 44,1% entre 2006 y 2019, frente a la ganancia del 11,5% del IBEX 35 con dividendos netos.

 

 

Análisis de ACS tras los resultados del primer semestre de 2019

ACS es una de las compañías del IBEX que muestra un crecimiento más sólido en resultados hasta el momento.

En el primer semestre de 2019 el beneficio neto atribuido aumentó un 17,1%. El crecimiento de los ingresos fue más moderado, del 5,8% (del 3,6% con tipos de cambio ajustados, es decir sin tener en cuenta las variaciones de las divisas). La cartera de proyectos sí mejora de forma sensible, un 9,3% con tipos de cambio ajustados, y alcanza los 76.502 millones de euros. ACS asegura que la compañía evoluciona favorablemente en todas sus áreas de actividad: construcción, concesiones, servicios industriales y otros servicios.

El beneficio neto crece más que los ingresos en gran parte debido a los resultados de Abertis, que en el primer semestre de 2018 solo contribuyeron un mes. Así, de los 523 millones de euros de beneficio atribuido del primer semestres, 104 millones proceden de Abertis. ACS completó, junto con la italiana Atlantia, la adquisición de la concesionaria de autopistas a finales de 2018 y contabiliza los resultados de esta dentro del beneficio operativo.

ACS solo genera el 15,9% de sus ventas en España. La región de América del Norte supone el 46,9% de su facturación (de los que el 40,9% es Estados Unidos), la región Asia Pacífico, el 24,4%, el resto de Europa un 5,6% y América del Sur un 6,4%. La compañía factura más en Australia (18,8% del total) que en España.

A nivel de cartera de proyectos, la contribución de España es aún menor: del 9,7% del total, frente al 23,1% de Australia y el 36,6% de Estados Unidos.

Según ACS la deuda financiera neta a 30 de junio de 2019 es de 725 millones de euros. De acuerdo con el cálculo convencional, es de 1.739,7 millones de euros pero si se restan los activos financieros corrientes (como se hace a menudo), la magnitud es, efectivamente, de 725 millones de euros. El beneficio operativo de 12 meses al 30 de junio de 2019 es de 1.681,5 millones de euros, de modo que la deuda financiera neta (convencional) equivale a algo más de una vez el beneficio operativo, lo que indica un bajo nivel de endeudamiento relativo.

El beneficio por acción de doce meses a junio de 2019 fue de 3,15 €, un 19% más que los 2,646 € acumulados a junio de 2018. La acción de ACS cotiza por debajo de los 35 € (el 5 de agosto), de modo que el PER (precio dividido por el beneficio por acción) actual es de 11,1, que viene a ser algo menos del PER medio de este valor desde 2013.

A finales de abril de 2019, la acción llegó a cotizar a 40,93 €, máximos desde la crisis financiera de 2008. Desde entonces, la corrección es de cerca del 15%.

En la tabla puede observarse que el beneficio por acción interanual se ha incrementado cada trimestre desde el final de 2016, mientras que el ratio PER se ha ido moderando.

La empresa pagó 1,90 € a cuenta de los resultados de 2018 en sendos pagos de 0,45 € (febrero de 2019) y 1,45 € (julio de 2019). En tanto que el beneficio por acción de 2018 fue de 2,91 €, se distribuyó el 65% del resultado.

Todos los dividendos de ACS desde 2005

A pesar de que ACS permite tradicionalmente cobrar el dividendo en acciones, el número de títulos del capital social no se incrementa porque la compañía adquiere en bolsa las acciones necesarias para neutralizar el efecto de las ampliaciones de capital liberadas.

El flujo de caja operativo fue de 422 millones de euros en el primer semestre de 2009. Las inversiones y desinversiones en inmovilizado totalizaron 326,8 millones de euros, de modo que el flujo de caja libre fue positivo en 95,2 millones de euros, a diferencia del primer semestre de 2018, en que fue negativo en 90,4 millones.

El patrimonio neto atribuido a los accionistas asciende a 4.002,6 millones de euros, por lo que el valor contable de la acción es de 12,72 €. A los precios actuales, la relación precio / valor contable es de 2,75, que resulta algo elevada.

La calificación de crédito a largo plazo de ACS es de BBB según la agencia de rating Standard and Poor’s, que viene a ser una nota de 5,5 sobre 10.

Todos los dividendos de ACS desde 2005

ACS (Actividades de Construcción y Servicios) descuenta hoy (24 de junio de 2019) el dividendo complementario de 2018 por importe de 1,45 €. Esta remuneración puede cobrarse en acciones en la proporción 1×25 (una acción gratis por cada 25 que se posean) desde hoy hasta el 8 de julio. También es posible vender los derechos de suscripción en bolsa o solicitar el pago en efectivo (hasta el 2 de julio), por valor de 1,45 €, en cuyo caso el importe se recibirá el 10 de julio. 

El viernes anterior al descuento del dividendo ACS cerró a 38,04 €, de modo que el precio ex-dividendo es de 36,59 €. En estos momentos, la acción cotiza a 36,37 €, o sea cae un 0,6%. A los precios actuales, el rendimiento por dividendo es del 5,22%.

La constructora pagó 0,45 € a cuenta en enero, así que el dividendo total a cargo de 2018 asciende a 1,90 €. Supone una tasa de distribución del beneficio del 64,6%, la más elevada de los últimos años, como puede observarse en la tabla siguiente.

El dividendo a cargo de 2018 se acerca ya al máximo de 2,05 € pagado a cargo de 2008. Tras la crisis, la remuneración se redujo casi un 50% en 2012. Desde entonces, la recuperación ha sido progresiva.

El dividendo a cargo de un año determinado se paga al año siguiente en dos plazos. El pago a cuenta se descuenta en enero y el complementario en julio, con la excepción de 2012, en el que hubo un único pago.

Desde julio de 2012, todas las remuneraciones han tenido la forma de dividendo flexible, una modalidad de pago que permite recibir acciones nuevas, vender los derechos de suscripción en bolsa o percibir el importe en efectivo.

 

Las cuentas de ACS en 2018 y previsiones para 2019

El beneficio por acción de ACS aumentó un 14,4% en 2018, tras una serie de ejercicios con crecimientos más moderados. El ratio PER (precio de la acción dividido por el beneficio por acción) fue de 11,51 veces al cierre del año pasado, similar al de 2006 y 2013.

En el cuadro siguiente se puede observar que el PER fue muy bajo entre 2007 y 2011, lo que significa que en esos años el mercado predijo correctamente que los beneficios serían menores en el futuro. Las acciones de ACS no han superado un PER de 13 veces al cierre del ejercicio desde 2006.

A pesar de que el precio fue de 42,71 € en 2006 y de 33,83 € en 2018, las acciones han dado una rentabilidad neta acumulada del 31% en los últimos doce años gracias a la reinversión de los dividendos (como puede verse en el tercer cuadro al final de esta entrada).

El beneficio operativo aumentó un 8,2% pero el neto atribuido lo hizo un 14,1% debido a la contribución de 175 millones de euros de Abertis desde el mes de junio de 2018, cuando ACS se hizo con el control de la concesionaria de autopistas junto con la italiana Atlantia. Actualmente ACS posee una participación de casi el 50% en Abertis, un 30% directo y otro 20% indirecto a través de su participada alemana Hochtief.

Según la propia compañía, sin la contribución de Abertis ni extraordinarios, el beneficio neto habría aumentado un 4,0%, de los 743 millones de euros de 2017 a 772 millones en 2018. En 2017 hubo extraordinarios positivos por 59 millones de euros, mientras que los extraordinarios de 2018 fueron negativos en 32 millones de euros.

La deuda financiera neta se ha reducido de forma muy notable desde 2013, cuando era de 7.401 millones de euros, a los 1.460,8 millones de euros actuales. La compañía presenta actualmente buenos niveles de solvencia.

Según ACS, la deuda financiera bruta fue de 8.427 millones de euros, que coincide con la que figura en la tabla siguiente, mientras que la neta fue negativa en 153 millones de euros, que difiere de modo significativo respecto al cálculo estándar. Esto se debe a que la compañía incluye como equivalentes de efectivo 1.464 millones de euros de otros activos financieros corrientes, como depósitos a plazo, lo cual no es ortodoxo.

La rentablidad corporativa se redujo ligeramente en 2018 pero en términos efectivos mejoró de forma significativa: el diferencial entre la ROCE (rentabilidad sobre el capital empleado) y el coste de la deuda financiera pasó del 4,02% en 2017 al 5,04% en 2018.

Según el presidente de ACS, Florentino Pérez, la inversión llevada a cabo en Abertis aumentará el beneficio neto un 35% en 2019, por lo que el beneficio por acción podría aproximarse a los 4 euros.

Las acciones de ACS han sido más rentables que el IBEX 35 en el conjunto del período 2006-2018 pero hay que diferenciar dos subperíodos de seis años cada uno: en el primero, de diciembre de 2006 a diciembre de 2012 lo hicieron peor que el índice pero de diciembre de 2012 a diciembre de 2018 lo han hecho considerablemente mejor: en esos últimos seis años la rentabilidad neta acumulada ha sido del 115,6% mientras que el IBEX 35 con dividendos netos ha ganado un 28,4%.

En 2018 la constructora repartió un dividendo por acción de 1,385 € a cuenta de los resultados de 2017, un 15,8% más que el año anterior.

En febrero de 2019 pagó un dividendo a cuenta de 2018 por un importe de 0,45 €, el mismo que en febrero de 2018. En cambio, se prevé que el complemetario a pagar a finales de junio o principios de julio de 2019 sea superior a los 0,936 € abonados en julio de 2018.

El presidente de ACS ha afirmado que el dividendo a cargo de 2019 aumentará en la misma proporción que el beneficio neto. En tanto que su previsión, como se ha indicado antes, es de un aumento del beneficio de 2019 del 35%, el dividendo de 2019 (a distribuir en 2020) podría crecer en la misma medida respecto al de 2018.

ACS, Indra y Melià Hotels: cuándo anunciarán su dividendo

Tres empresas del IBEX 35 todavía no han anunciado su remuneración correspondiente al ejercicio 2017 y otras tres no han concretado el importe por acción.

ACS

En la Junta General celebrada el 8 de mayo se autorizó al Consejo de Administración llevar a cabo sendas ampliaciones liberadas para pagar el dividendo complementario de 2017 en junio de 2018 y el dividendo a cuenta de 2018 en enero de 2019. Las condiciones y el calendario de la próxima ampliación se darán a conocer previsiblemente hacia el 15 de junio. El complementario de 2016 descontado en junio de 2017 fue de 0,751 €.

Indra

La tecnológica anunció en noviembre de 2017 su intención de volver a pagar dividendo tras haberlo suprimido en 2015 pero desde entonces no se tienen nuevas noticias al respecto. La empresa prevé celebrar la Junta General de Accionistas el 28 de junio en Alcobendas, donde previsiblemente se despejará la incógnita.

Meliá Hotels (actualizado)

La cadena hotelera pagará 0,1681 € a cargo de 2017. El próximo dividendo de Meliá.

Cellnex ha hecho un anuncio genérico de repartir un máximo de 63 millones de euros (0,27 € por acción) en una o varias veces en 2018, 2019 y 2020. El pago de 2018 corresponderá al complementario de 2017 pero no se ha concretado ningún importe.

Técnicas Reunidas ha anunciado el importe total a distribuir pero no la cantidad por acción, que dependerá de la autocartera existente en el momento de abonar el dividendo.

Técnicas Reunidas: desplome del beneficio por acción y reducción del dividendo complementario

El próximo dividendo de Ferrovial y Cellnex

El próximo dividendo de Grifols

 

Beneficio por acción y dividendo de Acciona, ACS, Ferrovial y Merlin Properties

A falta de conocer los resultados de Colonial (que se publicarán el 14 de mayo), el sector de construcción e inmobiliaria del IBEX 35 presenta un cuadro mixto.

Acciona ganó 221,1 millones entre marzo de 2017 y marzo de 2018, lo que corresponde a un beneficio por acción de 3,807 €, un 40% menos que el beneficio neto interanual a marzo de 2017. Hay que tener en cuenta que el período de marzo de 2016 a marzo de 2017 incluye plusvalías extraordinarias de 616 millones de euros por la venta de Acciona WindPower. Sin dichas plusvalías, el beneficio por acción de 12 meses a marzo de 2017 hubiese sido negativo. En realidad, pues, el beneficio por acción de Acciona ha mejorado cualitativamente. Al precio actual de 67 €, el PER de las acciones es de 17,6.

Acciona abonará un dividendo único de 3 € en junio.

ACS mejoró su resultado un 7,2% y su beneficio por acción de doce meses a marzo de 2018 es de 2,603 €. Al precio actual de 36,5 €, el PER es de 14. En enero pagó un dividendo a cuenta del ejercicio 2017 de 0,449 € (0,445 € el ejercicio anterior). Todavía no ha anunciado el complementario, que se pagará mediante una ampliación liberada en junio-julio, al igual que el dividendo a cuenta. El importe el año pasado fue de 0,751 €.

Ferrovial obtuvo un beneficio neto atribuido negativo en el primer trimestre de 2018 de 161 millones de euros, debido principalmente a una provisión de 237 millones de euros relacionada con un contrato se servicios para el ayuntamiento de la ciudad inglesa de Birmingham. El beneficio interanual es de 220,8 millones de euros a marzo de 2018, un 24% menos que un año antes. El beneficio por acción resultante es de 0,302 €.

La constructora acaba de anunciar que pagará un complementario de 0,314 € a los accionistas que prefieran el pago en efectivo en vez de recibir acciones gratuitas dentro del marco del programa “Ferrovial Dividendo Flexible“. La empresa pagó 0,404 € a cuenta de 2017 en octubre de 2017, por lo que el dividendo total a cargo de 2017 es de 0,718 €.

Merlin Properties ganó un 71,5% más en el primer trimestre de 2018 respecto al mismo período del año pasado. En términos interanuales el incremento es todavía mayor, del 90%. El beneficio de 12 meses a marzo de 2018 es de 2,444 €. Al precio actual de 12,8 €, el PER de las acciones de la inmobiliaria es de solo 5,2. Sin embargo, buena parte del beneficio de las SOCIMIs (Sociedades Cotizadas Anónimas de Inversión en el Mercado Inmobiliario) está compuesto por revalorizaciones de activos.

Melin pagará un complementario de 0,26 € en mayo, por lo que el dividendo total a cargo de 2017 es de 0,46 €, pues ya abonó 0,20 € a cuenta en octubre de 2017. La compañía ha anunciado un dividendo a cargo de 2018 de 0,50 €.

Rentabilidad de las constructoras e inmobiliarias del IBEX 35 en 2006-2017