14 compañías del IBEX 35 aumentaron beneficios más de un 20% en los últimos 12 meses

Tras la publicación de los resultados trimestrales de Inditex el pasado 8 de junio, se ha constatado la buena evolución, en general, de los beneficios de las empresas del IBEX 35.

Las dos tablas siguientes indican el beneficio neto (en miles de euros) atribuido a los accionistas, acumulado en períodos de doce meses. Por ejemplo, Acerinox ganó 759,8 millones € entre marzo de 2021 y marzo de 2022, mientras que el beneficio interanual en marzo de 2021 fue de 99 millones €.

Acciona, Ferrovial y Grifols publican información semestral.

La mayoría de las empresas presenta datos alternativos sobre su beneficio, con el objetivo de reflejar mejor la verdadera evolución de sus resultados. Solo Acerinox, Aena, Enagás, Inditex, Indra, Melià, Rovi, Sabadell y Siemens-Gamesa no ofrecen información en este sentido. Este beneficio alternativo, que puede denominarse recurrente, ajustado, subyacente, ordinario…, suele excluir plusvalías, costes extraordinarios y resultados no recurrentes.

La variación interanual del beneficio neto atribuido se ha calculado para la medida alternativa del beneficio en aquellos casos en que está disponible.

Beneficio neto atribuido a los accionistas, acumulado en períodos de doce meses, beneficio por acción y PER, de las empresas del IBEX 35, de Acciona hasta Fluidra
Beneficio neto atribuido a los accionistas, acumulado en períodos de doce meses, beneficio por acción y PER, de las empresas del IBEX 35, de Grifols hasta Telefónica

La tabla siguiente recoge la variación entre el beneficio de doce meses acumulado a marzo de 2022 respecto del beneficio de doce meses acumulado a marzo de 2021, para 24 de las 35 compañías del IBEX 35. No se ha considerado Acciona, Ferrovial y Grifols porque publican resultados semestrales, ni aquellas empresas que han tenido pérdidas en uno u otro período.

Cuatro compañías han pasado de pérdidas a beneficios: Aena, Amadeus, Indra y Banco Sabadell. IAG, Meliá y Siemens-Gamesa han declarado pérdidas en ambos períodos.

Puede observarse que 14 de esas compañías incrementaron su resultado neto interanual más de un 20%, y 11 de ellas lo hicieron más de un 40%.

Ranking de 24 empresas del IBEX 35 según la variación de su beneficio interanual en marzo de 2022 respecto de marzo de 2021

Suscríbete al blog de Invesgrama para recibir información valiosa relacionada con la bolsa.

Invesgrama Predictor

Invesgrama Predictor es una herramienta capaz de predecir la evolución futura de carteras y valores de la bolsa española en términos relativos frente al mercado.

Suscríbete al blog de Invesgrama para recibir información valiosa relacionada con la bolsa.

Invesgrama Predictor

Invesgrama Predictor es una herramienta capaz de predecir la evolución futura de carteras y valores de la bolsa española en términos relativos frente al mercado.

Las cuentas de Telefónica en 2018

Telefónica obtuvo en 2018 un beneficio neto de 3.330,9 millones de euros, un 6,36% más que en 2017. Sin embargo, el beneficio por acción aumentó solo un 1,8% a pesar de que el número de acciones no cambió. La explicación de tal diferencia la encontramos en la siguiente nota en la cuenta de resultados: “El resultado neto básico por acción se obtiene dividiendo la cifra del resultado del periodo atribuido a los accionistas de la sociedad dominante, ajustado por la imputación al ejercicio del cupón neto correspondiente a los “Otros instrumentos de patrimonio” (402 M€ en enero-diciembre 2018), entre la media ponderada de acciones ordinarias en circulación durante el periodo.“

Es decir, de los 3.330,9 millones de beneficio neto atribuido a la sociedad hay que restar 402 millones de euros imputados a los titulares de deuda subordinada y obligaciones necesariamente convertibles en acciones para obtener el verdadero beneficio neto atribuido a los accionistas: 2.928,9 millones de euros. Si dividimos esta cifra por los 5.192,1 millones de acciones del capital social de la empresa, obtenemos un beneficio por acción de 0,564 €. Sin embargo, Telefónica toma como referencia el número medio ponderado de acciones, que excluye la autocartera, y que en 2018 fue de 5.127 millones, de lo que resulta un beneficio por acción de 0,571 €.

En 2017, la parte del benefcio neto imputada a titulares de deuda subordinada fue de 276 millones de euros y en 2016 fue de 257 millones, de modo que esta partida se incrementó un 45% en 2018. En 2017, el verdadero beneficio neto atribuido a los accionistas fue de 2.855,8 millones de euros.

La compañía continuó mejorando en solvencia y rentabilidad corporativa. La deuda financiera neta se ha reducido un 18% en los últimos dos años. Aún así, todavía representa 7,1 veces el beneficio operativo, una proporción todavía elevada. A pesar de ello, la proporción de los gastos financieros netos sobre el beneficio operativo ya fue de solo el 19%, una mejora muy sustancial respecto al 32% de 2017 y el 46% de 2016.

La ROE (rentabilidad sobre recursos propios) fue del 18,56%, pero este ratio resulta poco significativo debido al elevado endeudamiento de la compañía.

El coste de la deuda financiera cayó al 4,44% (según mi método de cálculo), lo que permitió que por primera vez en muchos años la diferencia entre la rentabilidad del capital empleado (8,24%) y dicha magnitud haya superado al fin el 3%, situándose concretamente en el 3,80%. Según Telefónica, el coste efectivo medio de la deuda financiera fue del 3,41% en 2018, lo que haría todavía mayor esa diferencia.

Nota: las partidas de ingresos y gastos financieros de 2017 han sido revisadas por la empresa en las cuentas de 2018. Los ingresos financieros se han reducido de 1.073,2 millones a 671,3 millones y los gastos financieros, de 3.249,6 millones a 2.785,5 millones. Sin embargo, la cifra de los gastos financieros netos (la diferencia entre gastos e ingresos financieros) es similar. En la tabla se indican los datos tal como se presentaron en 2017.


Telefónica pagó un dividendo a cuenta de los resultados de 2018 de 0,20 € en diciembre de 2018 y pagará otros 0,20 € en junio de 2019 como complementario. El porcentaje de distribución del beneficio (considerando el beneficio por acción de 0,57 €, que es lo relevante) es, por tanto, del 70%.

La tabla siguiente indica la evolución del precio de las accionies a final de año desde 2015 y el beneficio por acción. Vemos que el precio se ha reducido de los 16,12 € de diciembre de 2006 a los 7,34 € de diciembre de 2018 pero que el ratio PER fue el mismo en ambas fechas ya que el beneficio por acción se redujo en la misma proporción que el precio.

Las acciones de Telefónica cayeron en 2018 por cuarto año consecutivo. Cien euros invertidos en este valor en diciembre de 2006 se habrían reducido a 83,8 € en 2018 incluyendo la reinversión de dividendos netos, mientras que si se hubieran invertido en el IBEX 35 se habrían quedado en 96,4 €.

Si eres accionista de BBVA, Santander, Repsol o Telefónica, tienes que saber esto (marzo 2018)

 

 

Las cuentas de Red Eléctrica en 2018

Red Eléctrica continuó en 2018 la senda de crecimiento moderado pero constante que mantiene desde 2012. En los últimos siete años, el crecimiento medio del beneficio por acción ha sido del 6,2% anual (el resultado de 2014 incluyó extraordinarios).

El beneficio por acción fue de 1,31 € en 2018, de modo que a los precios actuales el ratio PER es de 14,8 veces.

El aumento de los beneficios vino principalmente de la reducción de gastos derivada de una mayor eficiencia del sistema, que supuso menos costes de mantenimiento, y de menores incidencias por causas climáticas. Los ingresos solo crecieron un 0,4% en 2018 pero los gastos de explotación, sin contar los de personal, se redujeron un 8,2% y las amortizaciones, un 6,7%. Los gastos de personal aumentaron un 2,2%.

El precio de la acción cerró 2018 a 19,50 €, prácticamente igual que en 2015. Sin embargo, en el mismo período, el IBEX 35 ha perdido mil puntos, de los 9.544 a los 8.540.

Cien euros invertidos al final de 2006 en acciones de Red Eléctrica se habrían convertido en 357,94 € en 2018 incluyendo la reinversión de los dividendos netos, frente a los 96,4 € que se habrían obtenido en el IBEX 35 con dividendos netos.

La deuda financiera se mantuvo en los mismos niveles que en 2017 pero la neta se redujo ligeramente. El ratio de solvencia que relaciona la deuda neta con el beneficio operativo mejoró, al pasar de 5,4 a 5,1 veces. La rentabilidad sobre el capital empleado (ROCE) se mantuvo por tercer año consecutivo en torno al 11% pero el coste de la deuda financiera se redujo de nuevo, con lo que se amplió el diferencial entre ambas variables. El 90% de la deuda financiera del grupo es a tipo fijo y el resto a interés variable. Según la compañía, el coste financiero medio fue del 2,42% (en la tabla se indica 2,33% debido a un método diferente de cálculo).

Para la agencia Standard & Poor’s, la calificación de la deuda de Red Eléctrica es de A-, el nivel más bajo en la categoría “buena calidad crediticia“. Es la misma que otorga a la deuda pública española.

Al cierre de 2018, el rendimiento por dividendo de los últimos doce meses era del 4,71%. La compañía ha anunciado que el dividendo a cargo de 2018 será de 0,9831 €, un 7% más que en 2017. En enero pagó 0,2727 € a cuenta, de modo que el complementario de junio será previsiblemente de 0,7104 €. En enero de 2020 abonará unos 0,28 €, así que el dividendo en los próximos doce meses estará en torno a los 0,99 €. Al precio actual de 19,4 € el rendimiento bruto esperado es por tanto del 5,1%.

Ver Dividendos del IBEX 35 previstos en 2019

Las inversiones en inmovilizado fueron de 456,2 millones de euros (hay un error en esta magnitud en las cuentas presentadas ante la CNMV, pues el dato está en la línea siguiente, como se observa tras cotejar las cuentas de la presentación de resultados). El flujo de caja libre se mantuvo en 644 millones de euros, una cifra similar a la de los años anteriores.

El 12 de febrero, Red Eléctrica llegó a un acuerdo con Abertis para adquirir el 89,68% de Hispasat por 949 millones de euros, operación que se financiará con deuda.

La compañía prevé más inversiones para facilitar la integración de fuentes de energía renovables, que en 2018 ya alcanzó el 40,1% de la producción energética peninsular.

Un año después de la recomendación de Goldman Sachs de vender eléctricas

Los riesgos de Red Eléctrica (noviembre 2017)

El IBEX 35, un 16% más barato que hace un año en términos de PER

Tras la publicación de los resultados semestrales de Inditex, el beneficio neto atribuido conjunto de los valores del IBEX 35 a junio de 2017 alcanzó los 40.433,8 millones de euros en términos interanuales, un 1,1% más que el mismo agregado a junio de 2017. 

Sin embargo, hay dos efectos distorsionadores particularmente relevantes. El primero son los extraordiarios de IAG, relacionados con gastos de personal, que ascienden a 413,5 millones de euros positivos. El segundo, el resultado negativo de Naturgy (Gas Natural) de 2.470,6 millones de euros como consecuencia de depreciaciones de activos, sin las cuales el resultado interanual habría sido de 1.324,9 millones de euros.

Descontando los extraordinarios de IAG y considerando un resultado para Naturgy de 1.324,9 millones de euros, el beneficio conjunto a junio de 2018 sería de 43.815,8 millones de euros, un 9,55% más que el agregado a junio de 2017.

En los datos de la tabla anterior, que están expresados en miles de euros, se ha descontado para Bankia, Bankinter, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Santander, Repsol y Telefónica, la parte del beneficio imputado a titulares de deuda subordinada u otros instrumentos de capital híbridos.

Lo que nos interesa realmente es el aumento del beneficio por acción del IBEX 35 ya que el índice está ponderado por capitalización y ajustado por capitalización flotante. Por ejemplo, ArcelorMittal pondera únicamente un 1% en el índice debido al bajo porcentaje de sus acciones que circulan en bolsa, de modo que la repercusión del fuerte incremento de beneficios que tuvo en el período es menor que si la empresa tuviera la ponderación que le corresponde por capitalización.

A junio de 2017, el beneficio por acción interanual del IBEX 35 fue de 639,12 puntos mientras que a junio de 2018 fue de 689,19 puntos. El incremento resultante es del 7,83%. En dicho cálculo no he tenido en cuenta los resultados negativos, ya que el beneficio por acción de un índice se calcula a efectos de conocer la relación precio-beneficio (PER) del mismo, ni tampoco he hecho los ajustes antes indicados.

A los 9.300 puntos actuales, el ratio PER del IBEX 35 es, pues, de 13,5. Hace un año el índice estaba mil puntos más arriba y su ratio PER era de 16,1 veces. Esto significa que se ha abaratado un 16% en los últimos doce meses.

La tabla siguiente indica los beneficios por acción de los valores del IBEX 35 a junio de 2017 y junio de 2018. El dato de ArcelorMittal está expresado en euros.

Balance definitivo de los resultados del IBEX 35 en el primer trimestre de 2018

Tras la publicación de las cuentas de Inditex el 13 de junio, tenemos el balance completo de los resultados de las compañías del IBEX 35 del primer trimestre de 2018.

Los 35 valores del selectivo ganaron un total de 43.755,5 millones de euros en los doce meses comprendidos entre marzo de 2017 y marzo de 2018 (abril en el caso de Inditex). Supone un aumento interanual del 10,47% y del 2,95% respecto al ejercicio 2017. Sin tener en cuenta la reducción extraordinaria de costes de IAG, de 588 millones de euros por la disminución de prestaciones al personal de British Airways debida al cierre de dos planes de pensiones, los incrementos son del 8,98% y 1,56% respectivamente.

Sin los resultados de ArcelorMittal, que es una sociedad domiciliada en Luxemburgo, el aumento interanual fue del 8,95% en vez del 10,47%. Si además descontamos los extraordinarios de IAG antes indicados, dicho incremento queda en un 7,34%.

Si tenemos en cuenta solo los beneficios positivos (lo que implica incluir los resultados de ArcelorMittal y los extraordinarios de IAG pero excluir las pérdidas de Cellnex y Gamesa), la ponderación de cada valor en el índice y su coeficiente de ajuste por capital flotante, así como las ampliaciones de capital realizadas en el período, la variación interanual fue del 5,53%. Supone un dato discreto que ha dejado al índice sin un rumbo claro en los últimos meses.

La tabla siguiente recoge el beneficio por acción interanual a marzo de 2018 (abril de 2018 para Inditex) de los valores del IBEX 35 y el incremento respecto al de marzo de 2017. Las dos sociedades que más progresaron fueron las inmobiliarias Colonial y Merlín Properties, aunque buena parte de sus beneficios son revalorizaciones de activos.

 

Cómo van los resultados del primer trimestre de 2018 para las compañías del IBEX

Hasta el momento la mitad de las compañías del IBEX 35 ha publicado resultados del primer trimestre de 2018. De estas, diez han incrementado su beneficio por acción de 12 meses respecto a marzo de 2017, una lo ha mantenido igual y otras siete lo han reducido. Los mayores aumentos se dan en Abertis, CaixaBank, Banco Sabadell y Telefónica.

Cellnex ha entrado en pérdidas debido al plan de prejubilaciones y bajas incentivadas. Sin dicho plan, el beneficio por acción interanual habría sido de 0,142 €, un 17,4% inferior al de marzo de 2017.

Enagás ha reducido resultados debido a que en el primer trimestre de 2017 incluyó 52,4 millones de euros por la consolidación de su participada GNL Quintero.

En el caso de Telefónica y los bancos se ha restado del beneficio neto atribuido la parte imputable a titulares de deuda subordinada.

El beneficio neto atribuido de estas 18 compañías acumulado de marzo de 2017 a marzo de 2018 es de 25.112 millones de euros, un 6% más que los 23.685 millones de euros interanuales a marzo de 2017, lo que indica un crecimiento moderado.

La comparativa resulta más favorable respecto a diciembre de 2017, pues en el ejercicio 2017 estas sociedades ganaron 24.481 millones de euros. El crecimiento es, pues, de un 2,6% en un trimestre, que anualizado supone un 10,8%. Será una buena noticia si la otra mitad de las compañías del índice obtienen un crecimiento similar.

Calendario de próximos resultados

16 compañías del IBEX 35 publicarán sus resultados trimestrales entre el 3 y el 14 de mayo. Inditex, cuyo primer trimestre fiscal acaba en abril, los dará a conocer el 13 de junio.

El verdadero beneficio por acción y valor contable de Telefónica a marzo de 2018

El verdadero beneficio por acción y valor contable de Banco Santander a marzo de 2018