Potencial de revalorización de los valores del IBEX Medium Cap según Morningstar

La firma de análisis financiero Morningstar ofrece un análisis cuantitativo de las empresas cotizadas en el mercado continuo español. Los documentos pueden descargarse desde la ficha correspondiente a cada compañía en la página web de la Bolsa de Madrid o de las bolsas de Barcelona, Valencia y Bilbao. Antes de acceder a dicho análisis hay un descargo de responsabilidad (Disclaimer) para dejar claro que no se trata de consejos de compra o venta sino de material informativo.

Morningstar determina un valor intrínseco o valor justo (fair value) para cada acción en función de una estimación de los flujos de caja futuros. A diferencia del precio objetivo, que es el precio que un analista cree que unas acciones pueden alcanzar en el plazo de doce meses, el valor intrínseco es el valor que deberían tener ahora unas acciones para que se considere que están en su justo precio. Morningstar afirma que se trata de un valor a largo plazo que “ayuda al inversor a ver más allá del precio de mercado actual.“  Morningstar actualiza los datos de forma prácticamente diaria.

La tabla siguiente recoge los 20 valores del Medium Cap con los precios de cierre del 10 de febrero de 2020, el valor justo estimado por Morningstar (salvo para Técnicas Reunidas, para la que no he encontrado datos) y la plusvalía potencial calculada como la diferencia entre dicho valor justo y el precio de mercado. También se indica el grado de salud financiera, que varía de 0 (mínimo) a 1 (máximo).

Vemos que según la firma de análisis, la mayoría de acciones del Medium Cap cotiza por debajo de su valor intrínseco. Cuatro títulos (Gestamp, Unicaja, Liberbank y Prosegur) tendrían potenciales del 40% o más.

En octubre de 2017 recopilé la misma información para los valores que entonces formaban el IBEX Medium Cap. En la tabla siguiente puede observarse que las seis acciones que según Morningstar tenían potencial positivo ganaron de media un 10,55% (sin dividendos) al cabo de un año, mientras que el resto de títulos, que tenían un potencial negativo, perdieron de media un 3,98%.


 

Actualizado el ratio PER del IBEX Medium Cap

He actualizado los datos necesarios para calcular el ratio PER de IBEX Medium Cap de acuerdo con los beneficios de 2017 y los coeficientes de ajuste correspondientes a cada valor.

El cuadro siguiente puede encontrarse en el lateral derecho de la página de inicio del blog. Los datos se actualizan a lo largo de la sesión bursátil.

Al cierre del 9 de marzo, el PER estándar del BEX 35 era de 14,67 veces y el del Medium Cap, de 16,03 veces. El PER base, que excluye los resultados procedentes de operaciones interrumpidas, era de 14,68 y 16,18 veces respectivamente y el PER recurrente, que excluye partidas atípicas y resultados extraordinarios, de 19,38 y 23,16 veces respectivamente.

Mientras que en 2017 solo hubo un cambio en la composición del IBEX 35 (salió Banco Popular y entró Inmobiliaria Colonial), en el IBEX Medium Cap cambiaron siete de los 20 valores: salieron Almirall, CAF, Codere, Colonial, Euskaltel, FCC y Sacyr, y entraron Axiare, Gestamp, Liberbank, Neinor Homes, OHL, Prosegur Cash y Unicaja Banco.

La evolución del beneficio neto atribuido de las empresas en 2017 en relación a 2016 de las sociedades que componen actualmente el IBEX Medium Cap fue la siguiente:

El incremento combinado fue del 16,04% pero si no tenemos en cuenta los resultados negativos de OHL en 2016 y de Liberbank, Neinor y OHL en 2017, el aumento fue del 8,23%.

El IBEX Medium Cap tuvo un beneficio por acción de 946,29 puntos en 2016 (con la composición a 31 de diciembre de 2016) y de 929,93 puntos en 2017, por lo que dicha magnitud sufrió un retroceso del 1,7%.

Gestamp Automoción, Neinor Homes, Prosegur Cash y Unicaja Banco salieron a bolsa entre marzo y junio de 2017, por lo que no es posible comparar la evolución de la capitalización del IBEX Medium Cap con una base homogénea.

Calidad crediticia de las empresas del IBEX Medium Cap

Las empresas que hacen emisiones de deuda en los mercados financieros suelen solicitar a una o varias agencias de rating que califiquen su capacidad de crédito para tener un “sello de calidad“ que les permita abaratar costes de financiación.

Las tres agencias más conocidas son las estadounidenses Standard and Poor´s (S&P), Fitch y Moody´s. La mayoría de las empresas que cotizan en el IBEX 35 han solicitado rating a al menos una de estas entidades calificadoras.

La calidad crediticia puede ser otorgada a la solvencia de la empresa en general, en cuyo caso se denomina rating corporativo, al conjunto de la deuda a largo plazo, a un tipo concreto de deuda (la garantizada, por ejemplo), a una emisión determinada o incluso a una eventual emisión de deuda.

A mejor puntuación de la calidad crediticia, menor será el tipo de interés que tendrá que pagar una empresa por sus emisiones de deuda. Cuando una empresa solicita un rating y este resulta ser de baja puntuación, sus costes de financiación a través del mercado serán más elevados que con una puntuación alta pero aún en este caso podrá obtener mejor financiación que si no contara con calificación alguna y, por otro lado, la puntuación puede ser mejorada con el tiempo. Muchas empresas han empezado con un grado calificado como especulativo (a veces denominado peyorativamente como bono basura) y han pasado más tarde a entrar dentro de lo que se considera como grado de inversión.

Tras indagar acerca de las calificaciones crediticias de las veinte empresas que actualmente forman parte del IBEX Medium Cap, he averiguado que solo siete han solicitado una calificación de crédito.

Catalana Occidente es la única entidad que cuenta con una calidad crediticia excelente, valorada por la agencia A.M. Best, también estadounidense. Prosegur, Prosegur Cash e Hispania Activos han obtenido de S&P una calidad BBB o BBB-, considerada baja, pero dentro del grado de inversión. Prosegur también es calificada por Fitch y por Moody´s mientras que Hispania Activos también ha asignado a Moody´s como agencia calificadora.

Almirall, Euskaltel y NH Hoteles tienen una calidad crediticia BB-, que es la tercera más alta dentro del grado especulativo. Es decir, para alcanzar el primer grado de inversión, el BBB-, deberán mejorar tres posiciones (pasar a BB, luego a BB+ y finalmente a BBB-).

Siete de las empresas del Medium Cap indican de modo específico que no han solicitado rating y otras seis no me consta que hayan dicho nada al respecto ni en su informe anual ni en su página web corporativa.

Valor correcto y solvencia de las empresas del IBEX Medium Cap, según Morningstar

Un equipo de analistas de Morningstar, uno de los principales proveedores independientes de investigación sobre inversión, sigue regularmente los veinte valores del IBEX Medium Cap y publica información que puede ser útil como referencia para los inversores. Este equipo está supervisado por Lee Davidson, jefe de Investigación Cuantitativa de Morningstar.

En la cuarta columna de la tabla figura el valor que los analistas consideran correcto para cada uno de los títulos que integraban el IBEX Medium Cap hasta la revisión del 19 de junio (cuando salieron Colonial y Codere y entraron Prosegur Cash y Neinor Homes). Los datos corresponden al 24 de octubre.

La quinta columna compara el precio al cierre del viernes 27 de octubre con dicho valor estimado. Los valores con porcentajes positivos estarían infravalorados y aquellos con porcentajes negativos, sobrevalorados.

La penúltima columna indica la salud financiera de cada empresa en una escala del 0 al 1. Esta cifra mide la probabilidad de que no haya problemas en el futuro para satisfacer el pago de las obligaciones financieras. Cuanto más próxima a 1, más solvente es la empresa. Se considera que una cifra inferior a 0,2 revela una salud financiera débil, entre 0,3 y 0,7 una salud moderada y por encima de 0,7 una salud fuerte.

Finalmente, la última columna combina la distancia entre el precio de mercado y el valor estimado con el nivel de incertidumbre sobre la precisión del valor estimado. La valoración global así obtenida se califica con una a cinco estrellas, siendo cinco el nivel más elevado.

Por ejemplo, Codere sería el título más infravalorado. Sin embargo, el elevado nivel de incertidumbre en relación a su valor estimado hace que la calificación global sea de tres estrellas. En cambio, Sacyr estaría  infravalorado en menor medida que Codere, pero su nivel de incertidumbre es también menor, de aquí que la calificación global sea de cuatro estrellas. La constructora es el título mejor valorado por Morningstar y el único que recibe una calificación global de cuatro estrellas.

En el extremo opuesto está Zardoya Otis, que a pesar de su buena salud financiera estaría claramente sobrevalorado.

Esta información no debe ser considerada como una recomendación de compra o de venta sobre los valores indicados sino que forma parte de un estudio a largo plazo que intentará evaluar la utilidad de dicha información para los inversores.

Ranking de rendimiento por dividendo de los 55 valores más negociados

Ayer publiqué un cuadro con los dividendos y otras remuneraciones de los valores del IBEX 35 de carácter ordinario pagados en los últimos doce meses. Hoy publico la misma información para los 20 valores que forman el IBEX Medium Cap, así como su rendimiento por dividendo según los precios del 13 de septiembre alrededor de las 13h30.

Tres valores del Medium Cap no han pagado dividendo en los últimos doce meses, que son precisamente los que se han incorporado recientemente: Neinor Homes, Pharma Mar y Prosegur Cash. Otros cuatro valores han pagado un único dividendo: Almiral, Applus, CAF y NH Hoteles. Prosegur pagó además un dividendo extraordinario de 0,10 € en diciembre de 2016.

La tabla siguiente ordena los valores del IBEX 35 y del Medium Cap según su rendimiento ordinario. Los valores del IBEX 35 están encuadrados en azul y los del Medium Cap en amarillo.

El rendimiento medio de los 35 valores del IBEX 35 es del 3,27% mientras que el de los 20 valores del Medium Cap es sensiblemente inferior, del 2,50%. Mayor diferencia aún hay cuando tomamos como referencia el rendimiento mediano (el rendimiento del valor que ocupa la posición media en el respectivo ranking), que es del 3,71% para el IBEX 35 y de solo el 2,04% para el IBEX Medium Cap.

En el ranking conjunto de los 55 valores, el rendimiento medio es del 2,95%. A diferencia de lo que ocurre en los rankings por separado, el rendimiento mediano coincide con el medio, pues es también del 2,95%.

Beneficios por acción estándar, base y recurrente de los valores del IBEX Medium Cap

La tabla siguiente recoge los beneficios por acción estándar, base y recurrente de los 20 valores del IBEX Medium Cap y el PER resultante al cierre del día 22 de marzo de 2017.

Desde el punto de vista del PER estándar, los valores más baratos son Hispania Activos, Alba, Colonial, Sacyr y Catalana Occidente. Sin embargo, de acuerdo con el PER recurrente, Hispania Activos y Colonial estarían entre los más caros.

Podéis consultar el PER del índice IBEX Medium Cap a lo largo de la sesión bursátil en el lateral derecho de la página principal de Invesgrama.

¿Qué está más caro, el IBEX 35 o el IBEX Medium Cap?

El IBEX Medium Cap está compuesto por 20 valores de capitalización mediana. En realidad, algunos tienen un valor en bolsa superior a algunos valores del IBEX 35 pero si están en esta segunda categoría es porque su volumen efectivo de contratación es inferior al de dichos valores del IBEX 35.

Para calcular el PER de un índice se suma la capitalización (valor en bolsa) de todas las empresas que lo componen y se divide dicha suma por el total de los beneficios netos atribuidos a dichas empresas. En mi metodología, pongo a cero los resultados negativos ya que el PER no tiene sentido para magnitudes negativas.

Este procedimiento nos da el PER de acuerdo con la capitalización efectiva del índice. Sin embargo, los índices de bolsa suelen estar ajustados por capital flotante, o sea en función del número de acciones que no se halla en poder de accionistas de control.

En la bolsa española, si el capital flotante es superior al 50% del capital total de la entidad, entonces no se ajusta la ponderación. Si dicho porcentaje está entre el 40% y el 50%, la ponderación se reduce en un 20% (o sea, solo pondera el 80% de sus títulos). Si está entre el 30% y el 40% del capital total, la ponderación se reduce un 40%, etc.

Cuando se dice que el IBEX-35 ha subido, digamos un 2%, no significa que la capitalización total de las compañías que lo integran ha aumentado un 2%, sino que la capitalización ajustada por capital flotante (o sea, la capitalización computable, la que realmente se tiene en cuenta) ha subido en ese porcentaje. Por este motivo, tal vez sea más significativo el PER ajustado por capital flotante.

Al cierre de hoy (22 de marzo de 2017), el PER ajustado por capital flotante del IBEX 35 era de 16,40 y el del Medium Cap, de 15,68, por lo que de acuerdo con este criterio el principal selectivo está más caro que el índice de los valores medianos. Sin embargo, desde el punto de vista de los beneficios recurrentes, que son los de mayor calidad, el IBEX 35 presentaba un PER de 21,33 y el IBEX Medium Cap, de 24,05, por lo que en este sentido este último está más caro.

Puedes consultar el PER de ambos índices a lo largo de la sesión bursátil en el lateral derecho de la página principal de este blog.

Para una explicación de las diferentes definiciones del ratio PER, ver PER estándar, base y recurrente

Conoce en todo momento el PER de la bolsa

 

Las 50 compañías cotizadas españolas con más beneficios (de calidad) en 2016

La tabla siguiente es un ranking de las sociedades cotizadas en bolsa española que obtuvieron un mayor beneficio neto atribuible en 2016. El beneficio neto atribuible es el que corresponde a los accionistas, pues a diferencia del beneficio neto consolidado descuenta los resultados propiedad de accionistas que poseen el capital de las filiales que no está controlado por la sociedad dominante.

Las compañías en azul claro pertenecen al IBEX 35, las que están en amarillo, al IBEX Medium Cap (empresas de mediana capitalización) y las que están en gris, al IBEX Small Cap (empresas de pequeña capitalización). Vidrala es la excepción, pues no está en ninguno de estos índices. Las cifras están en millones de euros.

Podemos ver que hay un número elevado de pequeñas y medianas empresas que superan en beneficios a varias compañías del IBEX 35.

Si ordenamos las mismas entidades por su beneficio recurrente (según mi metodología de cálculo), las cosas resultan algo diferentes, en particular en lo que respecta a las empresas del IBEX Small Cap. El dato de Inditex es provisional ya que la textil todavía no ha enviado las cuentas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Considero beneficio recurrente aquel que no se debe a plusvalías por ventas de activos, revalorizaciones de activos, subvenciones, gastos activados y otros atípicos. Este resultado es el que tiene más probabilidades de repetirse o aumentarse en el futuro, razón por la cual puede ser considerado como de mayor calidad. Para una explicación sobre cómo calculo el beneficio recurrente, ver El índice de calidad del beneficio.

Tanto Merlin Properties como Realia contabilizaron resultados extraordinarios como «otros ingresos de explotación» en las cuentas remitidas a la CNMV, que suelo considerar recurrentes. Sin embargo, en sus respectivos informes de resultados queda clara la naturaleza no recurrente de buena parte de tales ingresos, de modo que hubiera sido más apropiado haberlos incluido al menos en el epígrafe «Otros resultados». En ambos casos, he contado como no recurrentes los beneficios que las propias empresas consideran como tales.

Dos compañías del IBEX Small Cap, Fluidra y Saeta Yield tuvieron un beneficio recurrente superior al de Axiare pero no han sido incluidas en la tabla al ser su beneficio neto atribuible inferior a los 30 millones de euros.