PER del IBEX 35 con los beneficios a septiembre de 2019

Ayer publiqué los beneficios por acción de los valores del IBEX 35 tras la reciente publicación de los resultados de Inditex, que es la última compañía en dar a conocer sus balances trimestrales debido a su diferente año fiscal. Ver Beneficio por acción estándar y recurrente de los valores del IBEX a septiembre de 2019.

Con estos datos podemos conocer el ratio PER actual del IBEX 35, así como el beneficio por acción del índice a septiembre de 2019. Al cierre del 12 de diciembre de 2019, dicho ratio era de 15,58 veces si tenemos en cuenta los beneficios positivos sin ajustar por elementos extraordinarios. Si tenemos en cuenta los beneficios recurrentes, el PER era de 13,13 veces.

Las compañías que en 2019 han publicado medidas alternativas de su beneficio para tener en cuenta elementos no recurrentes o extraordinarios son: Caixabank, Cellnex, CIE Automotive, Colonial, Endesa, Grifols, IAG, MásMóvil, Merlin, Naturgy, Repsol, Santander, Telefónica y VIscofán. Ferrovial ofrece una medida alternativa en sus cuentas anuales pero no en las trimestrales.

El cuadro siguiente indica los datos necesarios para el cálculo del ratio PER del IBEX 35. En tanto que el IBEX 35 es un índice ajustado por capital flotante (capital que no está en manos de accionistas de control), se ha tenido en cuenta la capitalización y los beneficios corregidos por los coeficientes de ajuste que utiliza la Sociedad de Bolsas. Cuanta mayor es la proporción del capital de una empresa en poder de accionistas significativos, menor es el coeficiente de ajuste, de modo que más se reduce la ponderación efectiva de dicha empresa en el índice.

El beneficio por acción del IBEX 35 solo ha subido un 5,8% en dos años

El beneficio por acción del IBEX 35 ha aumentado únicamente un 2,89% anual entre junio de 2017 y junio de 2019. 

Como indica el siguiente cuadro, el beneficio por acción ajustado del índice fue de 643,95 puntos el 30 de junio de 2017 y de 681,70 puntos el 30 de junio de 2019, un incremento acumulado del 5,8%. Esto explicaría en parte el desinterés de los inversores por las acciones a pesar de la mejoría en las magnitudes fundamentales de la mayoría de las empresas.

En el mismo período, el IBEX cayó de los 10.444,5 a los 9.198,8 puntos, un 12%. El efecto combinado de la minusvalía del índice y del aumento del beneficio por acción ha sido un abaratamiento relativo en términos de ratio PER (capitalización dividida por la suma de los beneficios netos de las empresas) en un 17% (de 16,22 en junio de 2017 a 13,49 en junio de 2019).

De hecho, el aumento de los beneficios totales ha sido incluso inferior al del beneficio por acción. En la tercera línea del cuadro se da la suma interanual de los beneficios netos de las cotizadas del IBEX y se observa que este dato ha pasado de los 40.870,7 millones de euros en junio de 2017 a los 41.612,7 millones de euros en junio de 2019, lo supone un incremento acumulado del 1,8%. Es la aplicación de los coeficientes de ajuste por capital flotante lo que hace que el aumento del beneficio por acción haya sido mayor que el de los beneficios totales.

Ver PER del IBEX tras los resultados del primer semestre de 2019 para ver el procedimiento de cálculo de los beneficios totales.

 

El ratio PER y el beneficio por acción del IBEX 35 con los resultados de 2018

Una vez publicados todos los resultados del ejercicio 2018 por parte de las compañías del IBEX 35, podemos saber cuál fue el beneficio por acción del índice en 2018.

Para calcular el beneficio por acción del IBEX 35 tenemos que dividir la capitalización total, en una fecha determinada, de las compañías que lo componen por la suma de los beneficios netos atribuidos a los accionistas a lo largo de doce meses que sean positivos. A veces se cuentan los beneficios negativos pero a efectos del ratio PER tiene más sentido considerar las pérdidas como beneficios nulos.

En 2018, los beneficios netos conjuntos del IBEX 35 fueron de 44.775 millones de euros. En el caso de los bancos, Telefónica y Repsol, se ha restado la parte imputada a titulares de instrumentos híbridos de capital, ya que estos en realidad son deuda financiera de baja exigibilidad y conviene considerar únicamente los beneficios estrictamente atribuibles a los accionistas.

Si sumamos los beneficios recurrentes de aquellas compañías que tuvieron pérdidas en 2018 (Cellnex, Ferrovial y Naturgy), que da una cifra de 1.906 millones de euros, pero descontamos los resultados extraordinarios de aquellas empresas que mayores atípicos obtuvieron (CIE Automotive, Colonial, Merlin Properties e IAG), que fueron de un total de 1.550 millones de euros, ambas cifras se compensan en su mayor parte, de modo que la suma total de beneficios solo aumenta un 0,80%, hasta los 45.131 millones de euros.

Los datos de la tabla siguiente están expresadas en miles de euros.

Al cierre de 2018, la capitalización no ajustada del IBEX 35 era de 535.077 millones de euros. Si dividimos por los 44.775 millones de beneficios netos atribuidos, obtenemos un ratio PER de 11,95 veces. Si ahora dividimos el valor del IBEX 35 al final de 2018 (8.539,9 puntos) por 11,95, obtenemos que el beneficio por acción de 2018 fue de 714,62 puntos.

Pero hay que tener en cuenta que el IBEX 35 es un índice ajustado por capital flotante, es decir, la capitalización se corrige mediante un coeficiente para tener en cuenta el porcentaje de acciones que está en manos de accionistas de control. Actualmente, se aplica un coeficiente del 20% a ArcelorMittal (de modo que solo computa un 20% de la capitalización de esta empresa), del 40% a Endesa, del 60% a Aena, Bankia, Inditex, Mapfre, Naturgy y Siemens Gamesa y del 80% a Acciona, Acerinox, CIE Automotive, Colonial, Mediaset y Melià. Cuanto menor es ese coeficiente, mayor es el porcentaje de acciones que pertenece a accionistas mayoritarios.

Así, la capitalización ajustada total al cierre de 2018 fue de 450.151 millones de euros y el conjunto de beneficios netos ajustados por el mismo procedimiento, de 37.544 millones de euros. Al dividir ambas cantidades, obtenemos el PER ajustado del IBEX 35, que fue de 11,99, lo que nos da un beneficio por acción en 2018 de 712,26 puntos.

Si tomamos en consideración los beneficios del IBEX 35 con los recurrentes de Cellnex, CIE Automotive, Colonial, Ferrovial, IAG, Merlin Properties y Naturgy, el beneficio por acción sin ajustar fue de 720,30 puntos pero el beneficio por acción ajustado fue de 711,76 puntos, muy similar al beneficio por acción ajustado sin tener en cuenta los recurrentes mencionados.

Si bien el beneficio por acción de un índice varía ligeramente según cambien los precios relativos de las acciones, podemos tomar como referencia el dato al cierre de 2018 para saber el PER del IBEX 35 en todo momento. Por ejemplo, si el IBEX 35 cotiza a 9.200 puntos, su ratio PER (con los beneficios del ejercicio 2018) es de 9.200 dividido por 712,26 puntos, lo que da 12,91.

Beneficios por acción de las empresas del IBEX 35 en 2018, informados y efectivos

Beneficios recurrentes de las empresas del IBEX con mayores extraordinarios en 2018

Beneficios recurrentes de las empresas del IBEX que tuvieron pérdidas en 2018

 

 

 

 

El IBEX 35, más barato que en plena crisis del euro

El viernes 12 de octubre el IBEX 35 cerró a 8.902 puntos, su nivel más bajo de 2018 y también desde diciembre de 2016, cuando llegó a 8.607,1 puntos. La caída desde el máximo relativo del 5 de mayo de 2017 (11.135,4 puntos) es justo del 20%.

El beneficio por acción actual del IBEX 35, ajustado por capital flotante, es de 711,02 puntos, de acuerdo con los beneficios netos atribuidos informados de junio de 2017 a junio de 2018. Si se restan los intereses de las obligaciones subordinadas de algunos bancos, Telefónica y Repsol, dicha magnitud es de 689,85 puntos. A 8.902 puntos, el ratio PER (relación precio / beneficio) es de 12,9 veces.

Si tenemos en cuenta los beneficios estimados por el consenso de los analistas para el conjunto del ejercicio 2018, el benefiicio por acción ajustado por capital flotante es de 784,22 puntos y de 763,05 puntos sin intereses de subordinadas. Este dato incluye una previsión de beneficios positivos para Naturgy (Gas Natural), lo que implica descontar el efecto que probablemente tendrá sobre los resultados de la gasista la depreciación de activos llevada a cabo en el primer semestre. Dado que dicha depreciación de activos es no recurrente, damos por buena la estimación de los analistas.

El cuadro siguiente indica los mínimos anuales del IBEX 35 desde 2012 y los beneficios por acción de cada ejercicio. Para 2018 se ha incluido el dato antes comentado de 763,05 puntos.

Vemos que de acuerdo con esta magnitud, el IBEX 35 tiene un PER estimado de 11,67 veces, que es menos que el PER de 12,14 veces alcanzado en el peor momento de la crisis del euro en julio de 2012, cuando existía un temor real a la desaparición de la moneda única. Aquel ciclo bajista acabó súbitamente gracias al discurso de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, el día 26 de julio de 2012, cuando aseguró que haría todo lo necesario para mantener el euro y que eso sería suficiente.

Unos meses después, en enero de 2013, el IBEX había subido un 46,5%, hasta los 8.724,6 puntos. Dos años después, en junio de 2014, había alcanzado los 11.187,8 puntos, una revalorización del 87,8%.

Esto demuestra hasta qué punto el mercado necesita de un entorno de confianza, que es justo lo que falta actualmente debido a la política económica errática de Trump, la guerra comercial de Estados Unidos con China y el deterioro de la solvencia de Italia.

El PER estimado es también inferior al que tuvo el IBEX en junio de 2016 tras desplomarse el día después del inesperado resultado del referéndum del Brexit, que fue favorable a la salida del Reino Unido de la Unión Europea. A continuación, el índice se revalorizó un 45,6% en menos de un año, hasta mayo de 2017, un porcentaje similar al que se dio después del mínimo de 2012.

La dinámica actual del mercado es bajista y algunos analistas advierten del peligro de que se pierdan los 8.800 puntos, lo que podría precipitar el IBEX hacia los 8.000. A ese nivel, el selectivo tendría un PER de solo 10,5.

Pero la declaración de Draghi en julio de 2012 también demuestra la rapidez con la que pueden cambiar las tendencias.

 

Beneficios por acción estimados por los analistas para los valores del IBEX 35, 2018-2020

 

 

El verdadero aumento de los beneficios del IBEX 35 tras los resultados del primer trimestre de 2018

La variación de los beneficios de las compañías cotizadas es el principal determinante de la evolución de los índices bursátiles. Sin embargo, no es la variación absoluta lo más relevante, sino la relativa, principalmente porque parte del aumento de los beneficios puede haber quedado diluida en ampliaciones de capital. De aquí que nos interesa más la variación del beneficio por acción de un índice que la variación de los beneficios agregados de las empresas que lo componen.

Tras la publicación de los resultados del primer trimestre de 2018 de las compañías del IBEX 35, el beneficio neto atribuido agregado de doce meses hasta marzo de 2018 (incluyendo el de Inditex hasta enero de 2018) alcanzó los 43.869,8 millones de euros, un 11,04% más que la misma magnitud a marzo de 2017. Si aplicamos los coeficientes de ajuste por capital flotante, los beneficios ajustados crecieron un 10,93% en términos interanuales.

Sin embargo, como se puede ver en la tabla anterior, el beneficio por acción del IBEX 35 ha pasado de 646,26 puntos en marzo de 2017 a 684,70 puntos en marzo de 2018, un aumento del 5,95%, cinco puntos menos que al aumento en términos absolutos.

Esta diferencia se debe a dos razones.

La primera, las ampliaciones de capital habidas durante el período. Sin las ampliaciones del Santander, el aumento interanual del beneficio por acción del IBEX 35 habría sido del 7,56% en vez del 5,95%. Sin todas las ampliaciones llevadas a cabo por las compañías del IBEX 35 en el período, dicho incremento habría sido del 8,97%. Esto demuestra que el 3% del incremento de los beneficios quedó diluido por el aumento del número de acciones.

La segunda, la variación de los precios relativos de los diferentes valores del IBEX, lo cual afecta a la ponderación de cada valor en el índice. A los mismos precios que el 31 de marzo de 2017, el incremento del beneficio por acción habría sido del 7,99%, que es aproximadamente el 2% de la diferencia restante.

El IBEX 35 cayó de 10.462,9 puntos el 31 de marzo de 2017 a 9.600,4 puntos el 31 de marzo de 2018, un 8,24%. Pero la capitalización ajustada disminuyó la mitad, un 3,93%, precisamente a causa del aumento del número de acciones de varias de las compañías del índice.

La caída del IBEX 35 junto con el aumento del beneficio por acción abarató considerablemente el índice, pues el ratio PER pasó de 16,19 el 31 de marzo de 2017 a 14,02 el 31 de marzo de 2018. Actualmente, con el IBEX 35 a unos 10.150 puntos, el PER es de 14,8.

El aumento del beneficio por acción parece más esperanzador cuando lo comparamos con la magnitud del ejercicio 2017, pues fue del 3,51%, que anualizado supone casi un 15%. Sin embargo, hay que precisar que el ahorro extraordinario de costes de IAG en el primer trimestre de 2018 introduce un factor de distorsión. La aerolínea hispano-británica ha informado de que el beneficio neto atribuido en los tres primeros meses del año fue de 794 millones de euros incluyendo una reducción de prestaciones al personal de British Airways por el cierre de dos planes de pensiones. Sin considerar esta partida, el beneficio habría sido de 206 millones de euros. El beneficio por acción del IBEX 35 sería entonces de 673,77 puntos y el incremento interanual, del 4,26%. El aumento respecto a diciembre de 2017 sería del 1,86%, un 7,65% interanual, casi la mitad de lo que resulta incluyendo dichos extraordinarios.

Son datos más bien discretos para el IBEX 35, que queda a merced del juego entre expectativas e incertidumbre para definir su rumbo hasta la próxima temporada de resultados, que tendrá lugar en julio y agosto.

Nota: Para calcular el beneficio por acción del IBEX 35 tengo en cuenta el número de acciones al final de cada período según datos de la Sociedad de Bolsas, con la excepción de Grifols. En el IBEX 35 solo computan las acciones clase A de la farmacéutica pero los beneficios de la empresa se reparten también entre las acciones clase B, razón por la cual incluyo la totalidad de las acciones.

Examen de los beneficios de 34 de las empresas del IBEX 35: ¿invitan al optimismo?

PER de los valores del IBEX 35