Seleccionar los valores que más suben en los últimos seis meses: resultados

Desde abril de 2018 calculo la rentabilidad con dividendos de una estrategia consistente en seleccionar los valores más rentables del mercado continuo. La estrategia, denominada Momentum, se actualiza a finales de abril y de octubre. No se incluyen entidades financieras ni empresas domiciliadas fuera de España.

Los resultados hasta el 22 de noviembre de 2019 se indican en la tabla siguiente:

Se observa que el grupo de 40 valores con mayor rentabilidad en los seis meses previos a la selección ha ganado un 4,12% con dividendos incluidos en el período considerado, mientras que el resto de valores ha perdido un 8,59%.

En dicho grupo, los valores más rentables fueron los 30 primeros del ranking, pues el cuarto decil (compuesto por los valores que ocupan las posiciones 31 a 40) ha perdido un 13,38%.

Podéis seguir diariamente la evolución de este índice en Momentum – Semestre actual.

 

Ranking de volatilidad de los valores del mercado continuo

La tabla siguiente ordena los valores cotizados en el mercado continuo según su volatilidad en el semestre que va del 30 de abril al 31 de octubre de 2019. Solo se consideran sociedades domiciliadas en España (con la excepción de ArcelorMittal). Se han descartado compañías con volúmenes de negociación excesivamente bajos o que han sido objeto de una OPA (Oferta Pública de Adquisición).

Los valores indicados en negrita son los 40 que forman el índice Menor Volatilidad 40, cuya evolución puede seguirse diariamente en este blog.

En los últimos 18 meses (30 de abril de 2018 a 31 de octubre de 2019), el índice compuesto por las 40 empresas no financieras menos volátiles ha ganado un 3,92% con dividendos, mientras que el resto de valores ha perdido un 11,94%. La rentabilidad media de todos los valores considerados (entre 93 y 99 según el semestre) ha sido negativa en un 5,46%.

 

Estrategias más rentables en bolsa española en los últimos 18 meses

El 30 de abril de 2018 inicié la elaboración de unos índices estratégicos aplicados a las empresas del mercado continuo español. Han sido actualizados de forma semestral al final de abril y de octubre.

Estos índices se basan en la calidad financiera (combinación de solvencia y rentabilidad corporativa), el valor (combinación de criterios para determinar el grado de infravaloración, como el ratio PER y la relación entre el valor empresarial y el beneficio operativo), la volatilidad del precio de la acción a lo largo de los seis meses precedentes y el momentum (rentabilidad con dividendos en los últimos seis meses).

Del 30 de abril de 2018 al 31 de octubre de 2019 (18 meses), la rentabilidad media con dividendos de todos los valores considerados (alrededor de 100), ha sido negativa en un 5,48%. En este período, el índice que ha dado mejor resultado ha sido el que combina el criterio del valor con la baja volatilidad, que ha ganado un 5,16%. Se ha elaborado seleccionando los 20 valores, de entre los 40 valores más infravalorados, con menor volatilidad en los seis meses precedentes.

Los índices simples (es decir, no combinados con otro criterio) con mejor resultado han sido el de Menor Volatilidad 40, que incorpora los 40 valores del mercado continuo con menor volatilidad, y el Momentum 40, que recoge los 40 valores que han sido más rentables en los seis meses anteriores a la selección. Han generado una rentabilidad del 3,92% y del 3,23% respectivamente, de modo que han sido más rentables que los índices simples basados en ratios financieros, como el Valor 40 (0,21%) y el Calidad Financiera 40 (-2,26%).

Mientras que la combinación de los criterios de tipo financiero (Valor y Calidad Financiera) con los criterios basados en el precio (Menor Volatilidad y mayor Momentum) ha dado mejor resultado que los primeros sin combinar, se constata que el cruce de los criterios financieros entre sí (Valor – Calidad Financiera 20, y Calidad Financiera – Valor 20) ha generado rentabilidades más bajas que aquellos por separado.

En la tabla siguiente se detalla el resultado de cada índice en cada uno de los semestres.

 

Las mejores estrategias en bolsa española en los últimos 12 meses (mayo 2018-abril 2019)

Hace unos meses creé los Indices Invesgrama para evaluar una serie de criterios de selección aplicados a las empresas no financieras de la bolsa española (salvo el Dividendo 35, que también incluye entidades financieras). La fecha de inicio de los mismos es el 30 de abril de 2018.

Entre el 30 de abril de 2018 y el 30 de abril de 2019, la rentabilidad media de los valores considerados (alrededor de 100) ha sido negativa en un 2,47% con dividendos y otras remuneraciones incluidas. El índice Dividendo 35, compuesto por las 35 compañías con mayor rendimiento por dividendo ordinario perdió algo menos, un 0,51%. Las 40 empresas con mayor calidad financiera (mejor posición combinada en los rankings de solvencia y los rankings de rentabilidad corporativa) ganaron un 2,02%.

Las 40 empresas no financieras más baratas, comprendidas en el índice Valor 40, tuvieron una rentabilidad media del 3,91%. Las 40 menos volátiles ganaron una media del 2,10% y las 40 con mayor rentabilidad en los seis meses previos a la selección (Momentum 40), un 5,38%.

En cuanto a los índices de doble factor (índices que combinan dos o más criterios de selección), el más rentable fue el Valor y Momentum 20, formado por las 20 empresas, de entre las 40 del índice Valor 40, con mayor rentabilidad en los seis meses previos. Es decir, está formado por empresas relativamente baratas de acuerdo con diversos ratios de valor (el PER de operaciones continuadas, el PER estándar, la relación precio / valor contable, la relación entre el precio y el flujo de caja operativo y la relación entre el precio y el flujo de caja libre) que además están subiendo en bolsa. Este índice ganó un 7,06% en el período indicado

 

Una estrategia que combina altos dividendos con baja volatilidad

Uno de los índices que he creado referenciado al mercado continuo es el Dividendo 35, que comprende los 35 valores con mayor rendimiento por dividendo. El índice se actualiza en octubre y en abril y toma como referencia el dividendo ordinario pagado en los doce meses previos a la selección. A diferencia de los otros índices que calculo, el Dividendo 35 incluye entidades financieras y ArcelorMittal.

Se da la circunstancia de que en la última actualización (31 de octubre de 2018) había 70 valores del mercado continuo español que pagaban dividendo (sin contar empresas domiciliadas en el exterior, con la excepción de ArcelorMittal). Así, he dividido las acciones en tres grupos: las 35 con mayor rendimiento, las 35 con menor rendimiento y el resto (42) que no paga dividendos.

Dentro del primer grupo, he realizado un filtro basándome en la volatilidad de cada acción a lo largo de los seis meses previos a la selección. De este modo, he creado dos subgrupos: uno formado por los veinte valores, de entre los 35 con mayor rendimiento, con menor volatilidad y otro formado por los quince con mayor volatilidad relativa.

La estrategia parece tener sentido, pues un elevado rendimiento por dividendo puede indicar que la acción está infravalorada pero también puede ser un síntoma de que la empresa en cuestión está atravesando dificultades, lo cual suele quedar reflejado en las fluctuaciones del precio de mercado. Al descartar los valores más volátiles, se reduce el riesgo de caer en “trampas del dividendo“, por ejemplo comprar acciones cuyo dividendo es elevado pero que corre el peligro de ser reducido o suprimido.

Los resultados (con dividendos incluídos) desde el 30 de abril de 2018, fecha de la primera selección, hasta el 11 de enero de 2019 (a las 10h) se indican en el cuadro siguiente. Vemos que el índice Dividendo 35 acumulaba una pérdida del 7,98% en ese período. Pero el grupo de veinte valores menos volátiles perdía aproximadamente la mitad, un 3,66%, mientras que el grupo de quince valores más volátiles perdía considerablemente más, un 13,60%.

La tabla siguiente indica la composición del DIvidendo 35 con los precios del 11 de enero de 2019 a las 10h ordenados según su volatilidad. Los veinte valores con menor volatilidad relativa están recuadrados en gris y los quince valores con mayor volatilidad relativa, en blanco. El número que aparece en el ranking por volatilidad corresponde a la posición por este concepto de cada valor en relación a los 112 valores considerados.

 

 

Los valores menos volátiles de la bolsa española, más rentables que la media

He incluido una nueva referencia de la familia de índices dedicada al mercado continuo. Se trata de un índice que incluye las cuarenta empresas no financieras menos volátiles durante el semestre anterior. Podéis ver la composición actual, no solo de los cuarenta valores menos volátiles sino también del resto de valores, ordenados de menos a más volátil. También podéis consultar la composición en el semestre anterior (30 abril – 31 octubre 2018).

En la tabla resumen se puede apreciar que los 40 valores menos volátiles acumulan una pérdida del 5,67% desde el 30 de abril de 2018, fecha de inicio del índice, mientras que el resto de valores pierde un 13,97%. La rentabilidad media de todos los valores considerados (alrededor de un centenar) es del 10,56%. En el semestre actual, iniciado el 31 de octubre de 2018, la rentabilidad de los 40 valores menos volátiles es positiva en un 1,10%.

Si dividimos los valores por deciles, vemos que los dos primeros (es decir, los veinte valores menos volátiles) lo hacen bastante mejor que los veinte siguientes y que la media del mercado en general.

En lo que llevamos de 2019, en cambio, los 40 valores menos volátiles se están quedando rezagados. Al día de hoy ganan un 1,90% frente al 6,27% de la media del mercado. Aún así, siguen conservando una ventaja apreciable desde abril de 2018.

Podéis consultar en el siguiente enlace todos los Indices Invesgrama para el mercado continuo actualmente disponibles.