La bolsa en agosto de 2021

Telefónica fue el mejor valor del IBEX 35 en agosto, con una revalorización del 8%, frente al 2% que ganó el índice con dividendos. La compañía se vio beneficiada por la publicación de unos balances positivos. Ver Claves de Telefónica en el primer semestre de 2021.

En agosto, el único valor en pagar dividendo fue Naturgy, que abonó 0,30 € el día 4. Fuera del selectvivo, Logista pagó 0,41 € el día 27.

En septiembre descontarán dividendo Naturhouse (día 3) y Ebro Foods (día 29, aunque la fecha de pago será el 1 de octubre). También se espera dividendo de Almirall.

Telefónica, Bankinter y Almirall fueron los valores más rentables del IBEX 35 en agosto de 2021.

El IBEX 35 sube un 9,57% desde el inicio del año, un 11,69% con dividendos. En esta ocasión, el principal índice de la familia IBEX supera a sus hermanos mediano (Medium Cap) y pequeño (Small Cap). Sin embargo, todos se ven superados por el Top Dividendos, que se revaloriza un 14,23%. Los principales índices europeos también lo hacen mejor que el español, con ganancias superiores al 15%.

Ganancias acumuladas por los principales índices en 2021 hasta el 31 de agosto.

Ver Beneficios por acción, dividendo, valor contable y ROE de las compañías del IBEX 35 tras los balances del primer semestre

Suscríbete al blog de Invesgrama para recibir información valiosa relacionada con la bolsa.

Invesgrama Predictor

Invesgrama Predictor es una herramienta capaz de predecir la evolución futura de carteras y valores de la bolsa española en términos relativos frente al mercado.

La bolsa en abril de 2020

El IBEX 35 con dividendos ganó solo un 2,47% en abril, que fue un mes de alzas generalizadas en las bolsas mundiales. En comparación, el Eurostoxx 50 ganó un 5,06% y el DAX alemán un 9,32%.

El peor comportamiento del índice español se debió a que algunos de los pesos pesados continuaron su declive en el mes: Santander un 8,1%, Inditex un 1,7% y Repsol un 0,2%. Otros valores relevantes apenas se revalorizaron: Telefónica un 0,2%, Iberdrola y Amadeus un 1,7%. Sin embargo, si calculamos la ganancia media de los 35 valores, esta fue del 5,96%. Si nos centramos únicamente en las empresas no financieras, la ganancia media fue del 7,58%.

Destaca la dispar trayectoria del BBVA y el Santander: el primero tuvo una rentabilidad del 8%, mientras que el segundo perdió el mismo porcentaje. BBVA abonó su dividendo complementario en abril porque este ya había sido aprobado en junta, mientras que el banco cántabro suspendió el complementario de 0,13 € que había previsto pagar también en abril. Ambas entidades han suspendido la remuneración al accionista con cargo a 2020, de modo que no harán más pagos este año ni en la primera mitad de 2021.

Los bancos están sufriendo esta pandemia tanto como el sector turístico, debido al fuerte aumento en la morosidad derivada de la caída de ingresos de empresas y familias. Entre los once peores valores del IBEX en lo que llevamos de año, seis son bancos (todos los del IBEX 35). El sector bancario se confirma una vez más como el más vulnerable a las crisis.

Entre los diez valores con mejor evolución relativa figuran cuatro energéticas (todas las del IBEX menos Repsol y Naturgy, impactadas por la debacle del precio del petróleo), que de nuevo vuelven a actuar como valores refugio.

Dos compañías destacan con subidas del 24%: Cellnex y Viscofán. La segunda se ha visto beneficiada por el sector en el que opera y por la mejora de sus perspectivas de crecimiento. Ver Viscofán, el valor más destacado del IBEX en 2020.

El IPC (Indice de Precios al Consumo) fue negativo por primera vez desde agosto de 2016, a pesar de la subida del 4% del precio de los alimentos, que fue compensada por la caída del precio de los carburantes. La tasa interanual fue del -0,7% en abril según el indicador adelantado del INE (Instituto Nacional de Estadística). Si bien la deflación es un dato negativo en sí mismo, ya que es un síntoma de debilidad de la demanda, favorece la intervención de los bancos centrales, lo cual puede ayudar a estabilizar los mercados financieros.

La bolsa en enero de 2020

China marcó claramente el rumbo de la bolsa en el primer mes del año. El IBEX 35 alcanzó su máximo intradía el día 17, en 9.709,9 puntos, alentado por los avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y el gigante asiático. La banca, que venía de un 2019 discreto, empezó el año con elevadas ganancias, sobre todo la alemana, gracias al anuncio de medidas de apoyo a la economía anunciadas por el gobierno chino.

Pero las malas noticias empezaron ya el segundo día hábil de enero, cuando se conoció que Estados Unidos había lanzado un ataque sobre el aeropuerto de Bagdad. En la acción murieron importantes cargos del ejército iraní, entre ellos el general Soleimani, lo que hizo temer una escalada en el conflicto que mantienen Estados Unidos e Irán, aunque ambos países intentaron relajar la tensión en los siguientes días.

Sin embargo, las informaciones acerca de una nueva epidemia, causada por un coronavirus con origen en la ciudad china de Wuhan, fueron minando las posibilidades de recuperación de las bolsas debido a la paralización del consumo en la segunda potencia económica mundial como consecuencia de las cuarentenas decretadas por las autoridades. El peor día del mes fue el 22, cuando el IBEX se dejó un 2,05%, la mayor caída desde octubre de 2019. El IBEX 35 con dividendos saldó el mes con una pérdida del 1,61%, si bien la rentabilidad media de los 35 valores fue negativa en un 3,07%.

Los mejores valores del IBEX 35 en enero fueron Cellnex, Iberdrola, Acciona y Enagás, mientras que los peores fueron Banco Sabadell, ACS, ArcelorMittal, Bankia y Mediaset. Cellnex se vio beneficiada por su entrada en el mercado portugués con la compra de Omtel.

CIE Automotive y Endesa pagaron dvidendo en enero pero lo descontaron a finales de diciembre, de modo que a efectos del cálculo de la rentabilidad ambos dividendos se han contabilizado en diciembre.

 

La bolsa en julio

En julio el IBEX 35 perdió un 2% incluyendo dividendos aunque la media simple de las rentabilidades de los 35 valores fue negativa en un 4,14%. El selectivo cerró a 8.971 puntos, el mínimo desde febrero.

El día 30 el índice sufrió la caída más elevada del año al perder un 2,48%, debido al creciente riesgo de un Brexit sin acuerdo tras las declaraciones de Boris Johnson. El nuevo primer ministro británico aseguró que su país saldría de la Unión Europea el 31 de octubre bajo cualquier circunstancia. Uno de los valores más afectados fue IAG, fruto de la fusión entre Iberia y British AIrways, que se dejó un 6%. Peor le fue a Siemens-Gamesa, que a pesar de presentar un aumento del beneficio neto en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal (que acaba en septiembre) del 98%, se desplomó un 17,6% debido a los riesgos asociados con la eventualidad de un Brexit duro.

Además, el mismo día 30 se publicó que el indicador de perspectivas empresariales, elaborado a partir de una encuesta realizada a 23.000 compañías de la zona euro, había entrado en terreno negativo por vez primera desde septiembre de 2013, lo que podría augurar la proximidad de una nueva recesión. La guerra comercial entre Estados Unidos y China, que ha empezado a cronificarse, es uno de los principales motivos del pesimismo empresarial.

El mes estuvo marcado por el desplome de un valor refugio por excelencia de la bolsa española, Enagás. El día 4 las acciones cotizaban a 22,5 pero el día siguiente, tras conocerse el cambio regulatorio propuesto por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), cayeron un 7,2%, a 20,88 €, aunque el mínimo no tuvo lugar hasta el día 16 en 19,12 €. El último día del mes llegaron a cotizar a 18,86 € durante la sesión pero cerraron a 19,67 €. Cuál podría ser el dividendo de Enagás en 2026

Otro valor protagonista del mes fue Caixabank, que el día 26 se dejó un 6,6% debido a la publicación de sus resultados. Si bien la caída del beneficio en el segundo trimestre de 2019 fue debida a costes no recurrentes relacionados con la reducción de plantilla, el mercado volvió a demostrar su hipersensibilidad en lo que atañe a los bancos. ¿Peligra el dividendo de Caixabank?

La volatilidad se incrementó de forma significativa en julio. Por ejemplo, Viscofán llegó a caer un 11,8% el día 31 tras la presentación de sus resultados hasta un mínimo de 40,12 €. Sin embargo, cerró a 44,32 €, una subida intradía del 10,5%. A media sesión del primer día de agosto las acciones ya cotizaban por encima de los 46 €. Los beneficios de Viscofán cayeron un 30,5% en el primer semestre y la compañía espera que el beneficio neto de 2019 sea entre un 6% y un 12% inferior al de 2018.

En el lado positivo destacó Grifols gracias a sus avances relacionados con el tratamiento del Alzheimer. El valor cerró a 29,3 €, superando ya el precio objetivo medio de los analistas, que es de 27,9 €.

Al cierre del mes de julio, el ratio PER del IBEX con el beneficio por acción interanual a marzo de 2019 (698,96 puntos), era de 12,83 veces, un valor moderado que indica incertidumbre respecto al futuro.

El balance anual es de una rentabilidad con dividendos del 8,12% para el IBEX 35. Sobresalen las ganancias de Cellnex, con un 57,65%, Acciona y Ferrovial con un 35%, Grifols, Colonial, Aena, Iberdrola e Inditex, con más de un 20%. Siemens-Gamesa, a pesar de la caída de julio, sigue acumulando una revalorización del 19,41% en términos anuales.

Rentabilidad de los valores del IBEX-35 en julio 2016

Esta entrada contiene: a) el ranking de rentabilidad de los valores del IBEX-35 en julio de 2016 y b) el ranking de rentabilidad acumulada entre enero y julio. Los datos incluyen dividendos y derechos de suscripción procedentes de ampliaciones.

A) Ranking de rentabilidad de los valores del IBEX-35 en julio de 2016

ibexjulio2016

 

B)  Ranking de rentabilidad acumulada entre enero y julio

IBEXene-jul2016

Rentabilidad de los valores del IBEX-35 en junio de 2016 y en el segundo trimestre de 2016

NOTA: Esta entrada ha sido revisada el 16 de julio de 2016 porque las carteras del segundo trimestre de 2016, así como el IBEX Empresas, no incluían el dividendo de Aena. Si bien Aena pagó dividendo el 5 de julio, este fue descontado del precio de la acción el 30 de junio.

Esta entrada contiene el ranking de rentabilidad de los valores del IBEX-35 en:

a) Junio de 2016

b) El segundo trimestre de 2016

c) El primer semestre de 2016.

a) Ranking de rentabilidad de los valores del IBEX-35 en junio de 2016

ibex junio 16

b) Ranking de rentabilidad de los valores del IBEX-35 en el segundo trimestre de 2016

ibex 2016-2

c) Ranking de rentabilidad de los valores del IBEX-35 en el primer semestre de 2016

ibex 2016-1s

 

Rentabilidad de los valores del IBEX-35 en mayo de 2016

Esta entrada contiene: el ranking de rentabilidad de los valores del IBEX-35 en mayo de 2016, la rentabilidad de dichos valores por meses de enero a mayo de 2016 (en orden alfabético) y el ranking de rentabilidad acumulada en los cinco primeros meses del año. Los datos incluyen dividendos y derechos de suscripción procedentes de ampliaciones de capital.


1.- Ranking de rentabilidad de los valores del IBEX-35 en mayo de 2016

La columna “Pagos mes“ indica los dividendos y derechos de suscripción abonados durante el mes de mayo.

ibexmayo2016-4

2.- Rentabilidad por meses, enero-mayo 2016

La rentabilidad incluye dividendos.

El dato correspondiente a Bankinter en marzo de 2016 ha sido corregido del 1,80% al 2,72% debido al dividendo.

ibex enero-mayo-4

3.- Ranking de rentabilidad de los valores del IBEX en 2016, hasta el 31 de mayo.

La columna “Pagos“ indica los dividendos y derechos de suscripción abonados en los cinco primeros meses del año.

ibex2016-3

 

 

 

Rentabilidad de los valores del IBEX-35 en abril de 2016

Esta entrada contiene:

a) El ranking de rentabilidad de los valores del IBEX-35 en abril.

b) El ranking de rentabilidad de los valores del IBEX-35 en los primeros cuatro meses del año.

c) La rentabilidad de enero, febrero, marzo y abril de los valores del IBEX-35, ordenados por orden alfabético.

d) Los precios al cierre de enero, febrero, marzo y abril de los valores del IBEX-35, ordenados por orden alfabético.

Los datos incluyen dividendos.

a) Ranking de rentabilidad en el mes de abril

IBEX_abril_2016

IBEX-35 Total: IBEX-35 con dividendos brutos.

IBEX Empresas: Media simple de la rentabilidad de las empresas no financieras del IBEX-35.

Media 35 IBEX: Media simple de la rentabilidad de los 35 valores del IBEX.

b) Ranking de rentabilidad en el primer cuatrimestre de 2016

IBEX_ene-abril_2016

 

c) Rentabilidad por meses, enero-abril 2016

Valores ene-abr2016

d) Precios al final de cada mes, enero-abril 2016

precios ene-abr 2016