La bolsa en abril de 2020

El IBEX 35 con dividendos ganó solo un 2,47% en abril, que fue un mes de alzas generalizadas en las bolsas mundiales. En comparación, el Eurostoxx 50 ganó un 5,06% y el DAX alemán un 9,32%.

El peor comportamiento del índice español se debió a que algunos de los pesos pesados continuaron su declive en el mes: Santander un 8,1%, Inditex un 1,7% y Repsol un 0,2%. Otros valores relevantes apenas se revalorizaron: Telefónica un 0,2%, Iberdrola y Amadeus un 1,7%. Sin embargo, si calculamos la ganancia media de los 35 valores, esta fue del 5,96%. Si nos centramos únicamente en las empresas no financieras, la ganancia media fue del 7,58%.

Destaca la dispar trayectoria del BBVA y el Santander: el primero tuvo una rentabilidad del 8%, mientras que el segundo perdió el mismo porcentaje. BBVA abonó su dividendo complementario en abril porque este ya había sido aprobado en junta, mientras que el banco cántabro suspendió el complementario de 0,13 € que había previsto pagar también en abril. Ambas entidades han suspendido la remuneración al accionista con cargo a 2020, de modo que no harán más pagos este año ni en la primera mitad de 2021.

Los bancos están sufriendo esta pandemia tanto como el sector turístico, debido al fuerte aumento en la morosidad derivada de la caída de ingresos de empresas y familias. Entre los once peores valores del IBEX en lo que llevamos de año, seis son bancos (todos los del IBEX 35). El sector bancario se confirma una vez más como el más vulnerable a las crisis.

Entre los diez valores con mejor evolución relativa figuran cuatro energéticas (todas las del IBEX menos Repsol y Naturgy, impactadas por la debacle del precio del petróleo), que de nuevo vuelven a actuar como valores refugio.

Dos compañías destacan con subidas del 24%: Cellnex y Viscofán. La segunda se ha visto beneficiada por el sector en el que opera y por la mejora de sus perspectivas de crecimiento. Ver Viscofán, el valor más destacado del IBEX en 2020.

El IPC (Indice de Precios al Consumo) fue negativo por primera vez desde agosto de 2016, a pesar de la subida del 4% del precio de los alimentos, que fue compensada por la caída del precio de los carburantes. La tasa interanual fue del -0,7% en abril según el indicador adelantado del INE (Instituto Nacional de Estadística). Si bien la deflación es un dato negativo en sí mismo, ya que es un síntoma de debilidad de la demanda, favorece la intervención de los bancos centrales, lo cual puede ayudar a estabilizar los mercados financieros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s