Banco Santander: por qué cae la acción si el beneficio se dispara

Banco Santander logra récord de beneficio desde 2012

El Banco Santander alcanzó un beneficio por acción de 1,27 € en 2007, el año previo a la crisis financiera internacional, y vio cómo esta magnitud se desplomaba hasta los 0,23 € en 2012. Desde entonces, los resultados se han ido recuperando, si bien el beneficio por acción se situó en torno a los 0,40 € hasta 2019 (con un máximo de 0,46 € en 2014) y en 2020 fue negativo. En 2021 ganó 0,297 € por acción (0,393 € recurrentes).

Mujer utilizando un cajero automático del Banco Santander

Tras la presentación ayer de sus resultados de los nueve primeros meses de 2022, se constata que el beneficio neto atribuido a los accionistas entre octubre de 2021 y septiembre de 2022 fue de 9.039 millones €, lo que supone un beneficio por acción de 0,538 €, el valor más alto desde 2012. El beneficio por acción recurrente es también de 0,538 €. Al precio actual de 2,60 €, el ratio PER de la acción es de solo 4,8.

Si nos basamos en el beneficio informado por el Santander, el resultado neto interanual sería de 9.591 millones €. Sin embargo, conviene restar la parte del beneficio que retribuye a los titulares de deuda subordinada. El propio banco realiza este ajuste en el beneficio por acción: si bien declara un beneficio neto atribuido de 7.136 millones € en los nueve primeros meses de 2022, informa de un beneficio por acción de 0,409 €, mientras que esa magnitud debería ser de 0,435 € ya que el número de acciones del capital social es de 16.794 millones. De forma indirecta, la entidad admite que 447 millones € de dicho beneficio no corresponde a los accionistas. En el resultado interanual he restado 552 millones € en concepto de retribución a la deuda subordinada, que es el importe informado en 2021.

El beneficio sube un 81% desde 2019 pero el valor contable no aumenta

La acción del Santander cerró 2021 a 2,94 €, alcanzó un máximo anual de 3,48 € el 10 de febrero de 2022 y un mínimo anual de 2,34 € el 14 de julio.

El beneficio por acción estándar ha subido un 81% desde 2019 (de 0,297 € a 0,538 €). Sin embargo, desde diciembre de 2019 la acción ha caído un 27%.

En contraste con la positiva evolución de los resultados, el valor neto tangible informado por Banco Santander es de 4,31 € al final del tercer trimestre de 2022, un 1% inferior a los 4,36 € de 2019. Aquí parece haber una incongruencia, ya que los beneficios no distribuidos se acumulan como reservas al patrimonio neto y aumentan el valor contable. Esta disparidad indica que la depreciación de activos, que se carga contra recursos propios, no ha concluido, lo que a su vez explicaría la caída de la acción del Santander a pesar de la sensible mejoría del beneficio.

La acción del Santander cotiza actualmente a 2,60 €, un 40% por debajo de su valor neto tangible. Junto a un ratio PER muy bajo (4,8 veces), la acción parece muy infravalorada. A pesar de la subida de tipos de interés de los últimos meses, en el mercado pesan más las expectativas de recesión para 2023, que podría dañar los ratios de solvencia de los bancos al reducir la capacidad de los hogares y las empresas para pagar sus créditos.

Iberdrola sigue mejorando beneficios (27 octubre 2022)

Ver Informe financiero del Banco de Santander de los nueve primeros meses de 2022 (documento en pdf)

Ganar-en-Bolsa-con-bajo-riesgo-Monografia-Invesgrama-6
Nueva edición ampliada, con datos desde 2006 hasta junio de 2022. Disponible en tapa blanda y en ebook en Amazon.
Portada-Todo-Sobre-Los-Dividendos-2022
La nueva versión de «Todo sobre los dividendos» analiza estrategias basadas en dividendos a lo largo de 16 años y medio (enero de 2006 a junio de 2022)

Banco Santander: claves del primer semestre de 2021

Beneficios

Los resultados interanuales del Banco Santander dejaron los números rojos por primera vez desde el primer trimestre de 2020, cuando la entidad cargó unos extraordinarios negativos de 12.706 millones € por ajustes de valoración del fondo de comercio, principalmente.

En el período de doce meses de junio de 2020 a junio de 2021, el beneficio neto atribuido alcanzó los 5.702 millones € y el beneficio neto atribuido ordinario, que excluye partidas no recurrentes, 7.378 millones €. Sin embargo, a estas cifras hay que realizarles un ajuste que se explica en el apartado siguiente.

Beneficio por acción

Para el ejercicio 2020, el Santander informó de un beneficio neto ordinario de 5.081 millones €. Dado un número de acciones de 17.316 millones (tras deducir las acciones en autocartera, tal como hace el banco) debería dar un beneficio por acción de 0,293 € pero el Santander informó de un beneficio por acción de 0,262 €.

Retribución de las participaciones preferentes del Banco Santander, 2018, 2019 y 2020
Fuente: Informe de gestión consolidado, Banco de Santander

Como de costumbre, la entidad no explica en sus informes trimestrales la razón de esta disparidad, que sí encontramos, en cambio, en la página 611 del Informe de gestión consolidado.

Si multiplicamos este dato por el número de acciones anterior, obtenemos un beneficio neto “real“ de 4.536 millones €, unos 550 millones € menos que el informado. Esos 550 millones €, concretamente 552 millones €, es la retribución de participaciones preferentes contingentemente convertibles (tal como se ve en el cuadro siguiente).

Este instrumento se considera un híbrido entre capital y deuda, ya que tiene naturaleza de deuda financiera pero su exigibilidad es tan baja que las normas contables permiten a su titular contabilizarlo como recursos propios.

De este modo, se considera que la retribución de un instrumento híbrido de capital se paga con el beneficio neto atribuido a los accionistas.

En tanto que el Santander solo informa del importe de dicha retribución una vez al año y que esta se ha mantenido en torno a los 550 millones € en los últimos tres años, conviene deducir esta cantidad del beneficio neto atribuido interanual a lo largo del año.

Como he indicado en el apartado anterior, el beneficio neto atribuido interanual a junio de 2021 fue de 5.702 millones €. Al restar dichos 550 millones €, el beneficio que realmente corresponde a los accionistas del Santander es de 5.152 millones €, lo que supone 0,30 € por acción. Si realizamos un cálculo similar con el beneficio neto atribuido ordinario, el beneficio por acción (BPA) ordinario fue de 0,398 €.

Por tanto, al precio actual de 3 €, el ratio PER de la acción del Santander es de 7,5 veces, teniendo en cuenta el BPA ordinario.

Dividendo

El Santander únicamente ha pagado 0,0275 € a cargo de los resultados de 2020, la cantidad máxima permitida por el Banco Central Europeo.

Si el beneficio por acción de 2021 fuera similar al actual (0,398 € ordinarios a junio de 2021), el dividendo a cargo de 2021 podría ser de unos 0,20 €, ya que la entidad prevé recuperar un payout del 40-50%. En tal caso, el rendimiento por dividendo a los precios actuales sería del 6,6%.

Valor contable

El patrimonio neto atribuido del Santander muestra una trayectoria descendente en los últimos años debido a las depreciaciones de activos. En diciembre de 2019 era de 100.072 millones mientras que en junio de 2021 fue de 85.371 millones €. Si dividimos esta cifra por los 17.340,6 millones de acciones del capital social, obtenemos un valor contable de 4,92 €.

Los bancos suelen usar una métrica diferente para calcular el valor contable, los recursos propios tangibles por acción (TNAV o Tangible Net Asset Value), que es el patrimonio neto sin activos intangibles dividido por el número de acciones (menos las acciones en autocartera). El TNAV calculado por el Santander es de 3,98 €. Al precio actual de 3 €, la acción cotiza a 0,75 veces su valor neto tangible.

Rentabilidad sobre recursos propios

Dado un beneficio neto interanual ordinario (deducida la retribución de las participaciones preferentes) de 6.826 millones € y un patrimonio neto atribuido de 82.262,8 millones €, la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) fue del 8,3%.

Puedes leer los informes completos en la página de Información relevante para accionistas e inversores del Banco Santander.

Invesgrama Predictor

Invesgrama Predictor es una herramienta capaz de predecir la evolución futura de carteras y valores de la bolsa española en términos relativos frente al mercado.

El verdadero beneficio por acción y valor contable de Banco Santander a marzo de 2018

Beneficio por acción

El Banco Santander obtuvo un beneficio neto atribuido de 2.054 millones de euros en el primer trimestre de 2018, justo un 10% más que en el mismo período de 2017. El beneficio neto atribuido acumulado de marzo de 2017 a marzo de 2018 es de 6.806 millones de euros. El número de acciones del capital social de la entidad fue de 16.136 millones. En teoría, el beneficio por acción debería ser por tanto de 0,422 €. Sin embargo, si sumamos los beneficios por acción trimestrales proporcionados por el propio banco, vemos que la cifra resultante es de 0,402 €.

¿A qué se debe esa diferencia? A que el Santander, si bien no lo menciona explícitamente, descuenta en el beneficio por acción la parte del beneficio neto atribuido imputada a titulares de deuda subordinada. En 2017 esa imputación fue de 395 millones de euros pero no sabemos el dato interanual a marzo de 2018. Si descontamos esa cantidad a los 6.806 millones de beneficio neto atribuido de los últimos doce meses, la cifra resultante es de 6.411 millones de euros. Si ahora dividimos por 16.136 millones de títulos, llegamos a un beneficio por acción de 0,397 €, muy similar al que se obtiene mediante la suma de datos trimestrales.

Valor contable

El valor contable suele definirse como el cociente entre el patrimonio neto atribuido a los accionistas y el número de acciones en que está dividido el capital social. En los bancos, la determinación de dicha magnitud es más complicada por que existen diferentes niveles de recursos propios. 

Para empezar, el patrimonio neto del Santander era de 105.466 millones de euros el 31 de marzo de 2018. De aquí hay que descontar 10.498 millones de euros atribuidos a intereses minoritarios, es decir, que no son propiedad de los accionistas del Banco Santander. De aquí resultaría un valor contable de 5,89 € por acción.

Pero el patrimonio neto de los bancos incluye productos híbridos entre deuda y capital, como acciones preferentes o deuda subordinada, razón por la cual los recursos propios se dividen en tres niveles (en la nomenclatura utilizada, un nivel principal, un nivel 1 y un nivel 2). Para abreviar, a los recursos propios se les denomina “capital“.

El capital de máximo nivel es el Core Capital (que podríamos traducir como capital nuclear o núcleo de capital). Está formado principalmente por el capital social y las reservas, de modo que se corresponde aproximadamente con la definición tradicional del patrimonio neto atribuido de las empresas. Si al Core Capital le sumamos las participaciones preferentes emitidas por el banco y otros instrumentos financieros híbridos similares, llegamos al Common Equity Tier 1, o sea el capital de nivel 1. Se considera que es el capital de calidad porque es el que permite a la entidad hacer frente a posibles pérdidas.

El capital de nivel 2 o Tier 2 es en realidad el tercer nivel (denominado también “recursos propios básicos“ o “capital total“) e incluye, en particular, fondos de insolvencia genéricos, o sea provisiones para pérdidas todavía no identificadas pero que podrían producirse en una serie de escenarios adversos. La deuda subordinada puede ser Tier 1 o Tier 2 según su naturaleza.

En realidad, pues, el valor contable más asimilable a la definición tradicional utilizada para empresas no financieras sería el “Core Capital por acción“, que a marzo de 2018 era de 4,09 € en el caso del Santander.

Los bancos suelen proporcionar una métrica alternativa para medir su valor contable a partir de los recursos propios tangibles, que se calculan mediante la diferencia entre el patrimonio neto y los activos intangibles, aunque ya hemos visto que el patrimonio neto incluye intereses minoritarios, preferentes, deuda subordinada, etc. Los recursos propios tangibles por acción dan un resultado de 4,12 € para el Santander, de acuerdo con el cálculo de la entidad. Según la propia definición del Santander, esto es lo que recibiría cada acción si el banco se liquidara y se vendieran los activos tangibles de la entidad.

El verdadero beneficio por acción y valor contable de Telefónica a marzo de 2018