Beneficio por acción informado y efectivo de las compañías del IBEX Medium Cap en 2017

La tabla siguiente indica el beneficio por acción informado en 2017 por cada sociedad del índice IBEX Medium Cap, el efectivo y la discrepancia entre ambos.

Las principales discrepancias son las siguientes:

Applus: Tuvo un beneficio neto atribuido de 35,58 millones de euros y el número de acciones de su capital social al cierre del ejercicio fue de 143 millones, por lo que su beneficio por acción efectivo fue de 0,249 €. La compañía ha calculado su beneficio por acción en base al número medio ponderado de acciones, que fue de unos 133,4 millones de acciones, al haber llevado a cabo una ampliación de capital de 13 millones de títulos a finales de septiembre de 2017.

Axiare: Amplió capital en 7,18 millones de acciones, que entraron en circulación el 9 de marzo de 2017. El número medio ponderado de acciones del capital social fue de unos 77,7 millones de títulos mientras que el número de acciones efectivo al final del ejercicio fue de 79,06 millones. Por otro lado, Axiare posee un 1,1% de acciones propias.

Catalana Occidente: La aseguradora descuenta una autocartera media del 1,69%.

Unicaja: Amplió su número de acciones un 68% en junio de 2017 y un 4% el mes siguiente. El número medio ponderado de acciones fue de unos 1.267 millones de acciones, mientras que el número efectivo al cierre del año fue de 1.610 millones, un 27% más, de ahí que la discrepancia entre el beneficio por acción informado y el efectivo sea significativa.

En otros casos, como NH Hoteles, Prosegur o Zardoya, la diferencia se debe al redondeo de decimales.

La segunda tabla ordena los valores del Medium Cap según su Indice de Calidad del Beneficio, que mide la proporción del beneficio neto atribuido que puede considerarse recurrente.

El Indice de Calidad del Beneficio de las compañías del IBEX en 2016

En 2015 creé el Indice de Calidad del Beneficio (ICB) con el fin de evaluar qué parte del beneficio neto atribuido declarado por una empresa o entidad financiera puede considerarse recurrente. En esta página explico el procedimiento que sigo para elaborarlo.

Un ICB de 100 significa que todo el beneficio neto informado es de calidad, en el sentido de que no provino de partidas atípicas como gastos de personal activados o imputación de subvenciones, de plusvalías por ventas de activos o revalorizaciones contables ni de operaciones interrumpidas.

El ICB sirve como complemento del ratio PER o relación precio-beneficio, pues cuanto más alto es el ICB más significativo es el PER.

La tabla siguiente ordena los valores del IBEX 35 según su ICB. A partir de los balances de 2016 se observa una mejora sustancial en la calidad del beneficio respecto a los de 2015. En 2015, once valores del IBEX 35 tenían un ICB de 0 mientras que en 2016 solo fueron dos. El número de valores con ICB de 85 o más ha pasado de 12 a 17. El valor mediano del ICB (la media de los ICBs de los valores en las posiciones 17 y 18 del ranking) fue de 71,7 en 2015 y de 84,5 en 2016.

El Indice de Calidad del Beneficio de las sociedades del IBEX

ICB marzo 2016El Indice de Calidad del Beneficio (ICB) mide la proporción del beneficio neto atribuido declarado por las sociedades cotizadas en el IBEX-35 que puede considerarse recurrente.

Un índice de 95,1, por ejemplo, significa que el 95,1% del beneficio neto atribuido puede considerarse recurrente o que proviene de la actividad típica de la entidad.

En la tabla se compara el beneficio neto del ejercicio 2015 con el beneficio neto que habría obtenido cada entidad sin tener en cuenta resultados extraordinarios, como plusvalías obtenidas con la venta de activos fijos o financieros, ni partidas atípicas como los “trabajos realizados por la empresa para su activo“, las subvenciones o las variaciones de valor de instrumentos financieros.

El ICB puede usarse como complemento del ratio PER (relación precio-beneficio). Por ejemplo, supongamos que la empresa A y la B tienen un PER de 10 pero en el caso de la empresa A la mitad de los beneficios son extraordinarios (no repetibles el año que viene) mientras que todo el beneficio de la B es de origen operativo. Se podría decir que la empresa A está el doble de cara que la B, aunque habría que tener en cuenta la aportación de los extraordinarios al patrimonio neto de la A y la posibilidad de que esta utilice esos beneficios para expandirse y mejorar sus expectativas de crecimiento.

Para una explicación detallada sobre la metodología de cálculo del ICB ver Indice de Calidad del Beneficio.