Amadeus gana un 18% anual tras diez años en bolsa

Amadeus fue fundada en 1987 por Air France, Iberia, Lufthansa y SAS con el objetivo de conectar a los proveedores de viajes con las agencias de viajes en tiempo real. No fue hasta el día 7 de enero de 1992 en que la plataforma empezó a estar totalmente operativa. Ese día realizó su primera reserva de viaje. En 2002 llevaba a cabo un millón de reservas diarias.

Si bien Amadeus puede ser descrita como un proveedor de servicios de viajes, es una empresa de alta tecnología que ofrece soluciones de tecnología de la información de última generación a sus clientes. En 2006, la Comisión Europea designó a Amadeus como “empresa europea número uno en I+D en el sector de los viajes“.

La compañía protagonizó su primera salida a bolsa en octubre de 1999, durante la burbuja tecnológica de aquellos tiempos, pero dejó de cotizar en 2015 cuando fue objeto de una OPA (oferta pública de adquisición) valorada en 4.400 millones € por parte de los fondos de capital riesgo BC Partners y Civen a través de la sociedad luxemburguesa Amadelux Investments, creada por dichos fondos para lanzar la OPA.

En su regreso a la bolsa el 29 de abril de 2010, organizó una operación simultánea de OPV (oferta pública de venta) y de OPS (oferta pública de suscripción). En una OPV se venden al público acciones ya existentes mientras que en una OPS se ofrece la suscripción de acciones nuevas. En ese momento, Iberia y Lufthansa poseían, cada una, el 11,57% de las acciones, Air France el 23,14% y los fondos de capital riesgo BC Partners y Civen el 52,8%.

En la OPV se vendieron 36,9 millones de títulos de los 364,8 millones del capital social ya emitidio, mientras que en la OPS se suscribieron 82,9 millones de acciones nuevas. De este modo, el capital social pasó a estar constituido por 447,5 millones de títulos. Actualmente esta cifra es de 450,5 millones.

El precio, tanto de la OPV como de la OPS, fue de 11 €. Así, el valor de la compañía en su nuevo debut bursátil fue de 4.922,5 millones €, un 12% por encima del valor de la OPA de 2005.

El folleto de la salida a bolsa remitido a la CNMV indicaba que las empresas con un modelo de negocio similar a Amadeus cotizaban con un ratio PER (relación entre el precio y el beneficio por acción) de entre 8,5 y 13 veces. A un precio de 11 €, el PER estimado de la acción de Amadeus era de 17,7, bastante más alto. Sin embargo, el beneficio por acción efectivo de 2010 fue de 0,33 €, de modo que quienes compraron a 11 € pagaron un PER de 33 veces, realmente muy alto. Pero las acciones cerraron el año a 15,68 €, una revalorización del 42,5%.

En 2011, las acciones cayeron un 20%, a 12,54 €, en un año en que el IBEX se dejó un 13%. A ese precio, el PER era de solo 12,3, pues Amadeus ganó 1,02 € por acción en 2011 (1,64 € con extraordinarios).

De 2012 a 2019, los títulos de Amadeus acabaron cada año con rentabilidades positivas, a pesar de que el IBEX 35 fue negativo en 2015 y 2018. La compañía ha tenido éxito con su modelo de negocio y en 2019 obtuvo un beneficio por acción de 2,58 €, 2,5 veces más que en 2011. En el mismo período, el precio se ha multiplicado por 5,8, de modo que el ratio PER ha pasado de 12,3 veces en 2011 a 28,2 veces en 2019.

Como se ve en la tabla siguiente, 100 € invertidos en acciones de Amadeus en diciembre de 2010 (a 15,68 €) se habrían convertido en 529,68 € en diciembre de 2019, mientras que en el IBEX 35 habrían crecido a 103,8 €, incluyendo la reinversión de los dividendos netos.

En 2020, Amadeus ha sido uno de los valores que más ha sufrido los efectos de la pandemia de la Covid-19 debido a la paralización de los viajes. Hasta el 27 de mayo se dejaba un 31%, aunque esta minusvalía llegó a ser del 52% el 17 de mayo, cuando marcó un mínimo anual de 35,22 €. Desde entonces ha recuperado un 42% en menos de dos semanas gracias a la expectativa de una pronta reanudación de los vuelos.

Desde su segunda salida a bolsa, el 29 de abril de 2010, hasta el 27 de mayo de 2020, 100 € en acciones de Amadeus se habrían transformado en 524 €, lo que supone una rentabilidad del 18% anual.

 

La pandemia trunca la exitosa trayectoria de Amadeus

Amadeus, uno de los valores con mejor trayectoria de la bolsa española en los últimos años, frenó en seco su positiva progresión en el primer trimestre de 2020, debido a su elevada dependencia del tráfico aéreo. Aunque el estado de alarma en España se decretó el 13 de marzo, la compañía empezó a notar los efectos de la pandemia a mediados de febrero.

Los datos ofrecidos por la compañía en su informe de resultados dan idea del impacto que la restricción a la libertad de movimientos ha tenido en las cuentas: el número de reservas de agencias de viajes cayó un 47,7%, los ingresos descendieron un 27,3% y el beneficio neto bajó un 62,1%.

No obstante, el flujo de caja libre (flujo de caja menos inversiones en activos fijos) mejoró un 3% respecto al primer trimestre de 2019, hasta los 289,8 millones €.

La compañía reaccionó rápidamente a la nueva situación y fue la primera del IBEX en cancelar su dividendo complementario, que estaba previsto para junio. Con esta medida consiguió retener unos 319 millones €. Puso en marcha un plan de reducción de costes fijos y de inversiones en inmovilizado por valor de 300 millones €. También modificó su programa de recompra de acciones propias que había aprobado en febrero, de un máximo inicial de 72 millones € a 28 millones €.

El beneficio neto fue de 117,8 millones €, mientras que en el primer trimestre de 2019 fue de 298,5 millones € (este último dato ha sido revisado a la baja, pues en su día se informó de 311,2 millones €). En términos interanuales (marzo de 2019 a marzo de 2020), el beneficio neto fue de 919,7 millones €, lo que supone un beneficio por acción de 2,133 €.

Amadeus ofrece una medida complementaria del beneficio neto, el beneficio ajustado, que descarta partidas no recurrentes, como las depreciaciones de activos. Esta magnitud fue de 141,8 millones, un 57% menos que los 333,8 millones € del primer trimestre de 2019. En términos acumulados, el beneficio ajustado fue de 1.077,3 millones € o 2,498 € por acción.

La deuda financiera neta al 31 de marzo de 2020 era de 2.779,6 millones €, prácticamente la misma cantidad que en marzo de 2019. Supone 1,39 veces el beneficio bruto de explotación de los últimos doce meses, un bajo endeudamiento en términos relativos. Tal como reconoce la compañía, la definición de deuda financiera no es la estándar, pues está ajustada por las comisiones de financiación diferidas, los intereses devengados y los ajustes de valor razonable de un préstamo del BEI (Banco Europeo de Inversiones). Según la definición habitual, la deuda financiera neta fue 3.030,5 millones €.

El 3 de abril de 2020, Amadeus anunció una ampliación de capital de 19.230.769 acciones a un precio de 39 €, lo que ha supuesto un aumento de recursos propios de 750 millones €. De esta cantidad, el aumento de capital es de 192.307 € (ya que el valor nominal de la acción es de 0,01 €) y el aumento de reservas por prima de emisión es de 749,8 millones € (al ser la prima de emisión de 38,99 €). Por tanto, el capital social está formado ahora por 450.499.205 acciones.

El mismo día, emitió obligaciones convertibles en acciones por valor de otros 750 millones €, con un interés del 1,5% anual y vencimiento a cinco años (abril de 2025). El precio de conversión inicial es de 54,60 €, mientras que ahora la acción cotiza a 37,4 €. Amadeus habrá de computar cada año, hasta el vencimiento, un determinado número de acciones con efectos potencialmente dilutivos, que habrá que sumar a las acciones del capital social a efectos de determinar el beneficio por acción y el valor contable. No necesariamente todas las obligaciones serán convertidas en acciones, ya que la compañía tiene la potestad de amortizar anticipadamente los títulos.

Fuente: Amadeus, informe de resultados

Leer el Informe de resultados de Amadeus

 

 

Amadeus cancela su dividendo de junio de 2020

En un comunicado del 23 de marzo, Amadeus ha anunciado la cancelación del dividendo complementario de 2019, cuyo importe previsto era de unos 0,74 € por acción y que se esperaba para el próximo mes de junio.

De este modo, la compañía de reservas de viajes se asegura una mayor flexibilidad financiera, al evitar la salida de 320 millones de euros de la caja. Por otro lado, esta cantidad se sumará a las reservas, lo cual incrementará el patrimonio neto y el valor intrínseco de la acción.

Para mejorar su nivel de liquidez, Amadeus también reducirá costes fijos e inversiones por un importe de unos 300 millones de euros, una medida que se reevaluará en los próximos trimestres según la evolución del negocio.

Asimismo, ha reducido el programa de recompra de acciones propias relacionado con los planes retributivos en acciones para los empleados. La reducción es de 550.000 títulos, lo que implica un ahorro de unos 22 millones de euros.

La intención de la compañía es reforzar su balance en previsión de que la crisis actual derivada de la pandemia se prolongue más tiempo de lo previsto.

El próximo dividendo de Amadeus

Amadeus descontará un dividendo complementario de 0,655 € el 27 de junio de 2018. La fecha de pago será el 29 de junio.

La compañía abonó el dividendo a cuenta del ejercicio 2017 en enero de 2018 por un importe de 0,48 €. El dividendo total a cargo de 2017 es por tanto de 1,135 €.

El beneficio por acción de Amadeus en 2017 fue de 2,285 €. El porcentaje de distribución del beneficio es del 50%. En su reunión de diciembre, el Consejo de Administración ratificó su política actual, que consiste en repartir entre un 40% y un 50% del beneficio neto consolidado excluyendo partidas extraordinarias.

Beneficios por acción y PER de los valores del IBEX 35

Pay-out de los valores del IBEX 35