Los beneficios del IBEX 35 han crecido menos que el PIB en los últimos 20 años

Entre 1996 y 2016 la economía española creció un 50,6% en términos reales, lo que supone un 2,07% anual. En el mismo período de 20 años, ¿cuánto han aumentado los beneficios del conjunto de las sociedades que integran el principal índice de la bolsa española?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que la variación del PIB es una magnitud real, o sea deflactada por la inflación. Por tanto, tenemos que calcular el crecimiento de los beneficios en términos reales.

Por otro lado, comparar los beneficios en términos absolutos no tiene mucho sentido ya que el IBEX 35 ha variado su composición en muchas ocasiones. Más importante aún, una parte de esos beneficios han sido obtenidos, retenidos o desviados a costa de diluir la participación de los accionistas vía ampliaciones de capital, ya sea mediante operaciones corporativas como fusiones y adquisiciones, remuneraciones en acciones a accionistas, planes de incentivos a directivos, etc.

En una empresa o banco lo que nos interesa realmente es cómo ha evolucionado su beneficio por acción, y no su resultado en términos absolutos. Si, por ejemplo, el beneficio se ha duplicado pero el número de acciones se ha cuadriplicado, el beneficio por acción se habrá reducido a la mitad.

Del mismo modo, lo que importa es averiguar cómo ha evolucionado el beneficio por acción del IBEX 35, una magnitud que tiene en cuenta todos los beneficios por acción de las entidades que componen dicho índice así como las ponderaciones relativas de estas en el conjunto.

Según datos de la sociedad FG Valores (adquirida por Merrill Lynch en 1996), el beneficio por acción del IBEX 35 fue de 310 puntos hace 20 años (el beneficio por acción de un índice no se expresa en euros sino en puntos, al igual que el propio índice). El IBEX 35 cerró 1996 a 5154,77 puntos, por lo que su ratio PER fue de 16,6.

Según mis propios datos, en 2016 el beneficio por acción del IBEX 35 fue de 617,7 puntos. El aumento en términos nominales en estos 20 años fue del 99,3%. Sin embargo, la inflación acumulada en este mismo período fue del 55,5%. En términos reales, el incremento ha sido del 28,1% (el resultado correcto se obtiene por cociente, o sea deflactando, y no por sustracción).

Es decir, entre 1996 y 2016, el beneficio por acción del principal índice de la bolsa española aumentó un 28,1% en términos reales, menos que el conjunto de la economía española, que creció un 50,6%. Las principales sociedades cotizadas, en conjunto, han creado muy poco valor para el accionista y para el ahorrador que haya confiado en las acciones como instrumento de acumulación de capital.

Esto explica en buena parte por qué al cierre de 2016 el IBEX 35 todavía estaba a 9.352,10 puntos, que se traduce en una plusvalía de únicamente el 0,78% anual en términos reales. Por otro lado, nos recuerda la importancia de una buena selección que se concentre en las empresas mejor gestionadas.

Se da la circunstancia de que el valor actual del IBEX 35 (10.500 puntos) es el doble que al cierre de 1996, una revalorización muy similar al incremento nominal del 99% en el beneficio por acción entre 1996 y 2016. Por si no fuera evidente, a muy largo plazo la bolsa solo puede subir lo mismo que los beneficios relativos.

Lo que ha ocurrido en este período con los dividendos dibuja un escenario diferente, del que hablaré en una próxima ocasión.

 

6 comentarios sobre “Los beneficios del IBEX 35 han crecido menos que el PIB en los últimos 20 años

  • Muy interesante cálculo.
    De aquí se aprecia la necesidad de buenos gestores para elegir con fundamento las compañías de una cartera, sin olvidar la correcta gestión de los riesgos implícitos de la misma.
    Pero tengo la impresión de que cuando se incluyan los dividendos, este gap porcentual se verá reducido considerablemente.
    Gracias por la información, quedamos a la espera de la publicación con dividendos.
    Un saludo cordial

    • Hola Sergio
      Efectivamente, los dividendos han permitido compensar en parte la limitada plusvalía de la mayoría de las acciones, aunque hay que tener en cuenta que los numerosos dividendos pagados con ampliaciones liberadas han contribuido a restar capacidad de revalorización.
      Gracias y un saludo.

  • Muy interesante como siempre Carlos!

    Esto explicaría que los gestores de fondos value tengan predilección medium y small caps infravaloradas (entre otras cosas también por menos seguimiento que las del IBEX 35) para obtener mejores rentabilidades (siempre que acierten con las empresas claro).
    Me quedo atento a que publiques el escenario teniendo en cuenta los dividendos que promete ser muy interesante también.

    Gracias y Saludos.

    • Gracias, Juan Pedro. Precisamente veremos que el índice general, que incluye empresas de menor capitalización que el IBEX 35, ha tenido un mejor comportamiento que este.
      Saludos

  • Hola Carlos,
    Sólo un apunte, cuando dices que si el beneficio se duplica y el número de acciones se triplica el beneficio por acción se reduce a la mitad creo que te equivocas. Si no hay alguna «trampa matemática» que se me escapa, si eso ocurre, el beneficio por acción se reduciría a 2/3 del original, o disminuiría un 33%.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s