¿Hay que preocuparse por la catástrofe anunciada por Soros?

George_Soros_47th_Munich_Security_Conference_2011_cropEl inversor estadounidense de origen húngaro George Soros es el gurú financiero por excelencia, y ante cada uno de sus catastrofistas vaticinios no son pocos los inversores que se echan a temblar.

Sin embargo, el anuncio de grandes catástrofes no siempre debe ser tomado en sentido literal, sino más bien como una seria advertencia por parte de personas que saben que tienen capacidad para influir en la toma de decisiones de políticos y banqueros centrales. A menudo, los vaticinios de calamidades sirven precisamente para evitar que estas se produzcan o sean menos graves, por lo que, al menos en parte, deberíamos sentirnos aliviados al escucharlos.

En enero de 2012, Soros dijo que la crisis del euro era «más grave y mucho más peligrosa que la crisis de 2008». Afortunadamente, la situación pudo ser reconducida, en buena parte gracias a la habilidad del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi.

Ahora Soros dice que la crisis actual se parece a la de 2008“ y alerta a los inversores de los efectos que puede tener la continua depreciación del yuan chino sobre las divisas de otros países emergentes, que podrían entrar en una perniciosa guerra de devaluaciones competitivas, algo que, dicho sea de paso, también nos trae a la memoria las turbulencias de 1997 y 1998. En 1997 hubo una serie de advertencias que luego se olvidaron y en 1998 la cosa fue a peor. En septiembre-octubre de 1998 las bolsas se hundieron pero luego se recuperaron de forma espectacular. Lo que les ocurre a muchos inversores en estas situaciones es que venden en el momento de la catástrofe y luego se quedan fuera. Salvo los inversores de reflejos rápidos, la mayoría gana más si aguanta el chaparrón.

Lo cierto es que la crisis de 2008 ya se ha convertido en el fantasma con el que asustar al más pintado. El 24 de diciembre de 2012, un portal de noticias publicaba: Ex analista de la CIA vaticina otra crisis mundial peor que la de 2008. Sin embargo, 2013 fue el único año relativamente plácido que hemos tenido en los mercados desde 2006 hasta hoy.

Así que nunca sabemos qué nos va a traer el vaticinio de una calamidad. Incluso saber lo que va a ocurrir puede ser contraproducente. El economista e inversor Peter Schiff predijo con años de anticipación la crisis financiera de 2007-2008. A pesar de ello, su fondo de inversión sufrió enormes pérdidas en 2008.

En un artículo de agosto de 2015 titulado ¿Y si fuera el aviso de un ciclo bajista? ya señalé que la tendencia bajista podría durar unos 9 meses contando desde agosto, lo que nos llevaría hasta mayo de 2016, de modo que lo que está ocurriendo ahora forma parte de la propia dinámica de un ciclo bajista. Pero lo importante es tener en cuenta que un ciclo bajista suele acabar cuando acaba la paciencia de los inversores, así que eso es lo último que hay que perder. Por mi parte, he decidido no hacer caso de mi propia predicción ni la de nadie y seguir con mi filosofía de acumular ventajas respecto al mercado la mayoría de los trimestres.

 

 

 

 

 

2 comentarios sobre “¿Hay que preocuparse por la catástrofe anunciada por Soros?

  • Tu artículo me parece genial. Lo primero porque Soros puede estar equivocado, y lo segundo es que el futuro es una intersección de caminos y que siempre es modificable, dependiendo de las decisiones que se tomen.
    Un abrazo.

    • Hola Miguel, como has comentado recientemente en tu blog varios expertos erraron ampliamente en sus previsiones para la bolsa en 2015. A veces es por exceso de optimismo, otras por exceso de pesimismo.
      Recuerdos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s