El futuro del dólar a largo plazo

Según BlackRock, la mayor gestora de fondos de inversión del mundo, la fase alcista del dólar en relación a las principales divisas del mundo no ha hecho más que comenzar y podría durar varios años más. Las principales razones que sustentan tal predicción son las siguientes:

1) Mientras el resto del mundo sigue inmerso en políticas monetarias expansivas, se prevé que a partir de finales de este año, tal vez ya en el mes de septiembre, la Reserva Federal de los Estados Unidos empiece a subir los tipos de interés. 

2) El gran aumento de la producción interior de petróleo en Estados Unidos ha permitido a este país disminuir su dependencia energética del exterior, lo que ha reducido a la mitad su déficit por cuenta corriente en la última década. Tradicionalmente, el enorme déficit por cuenta corriente de Estados Unidos ha sido el principal motivo por el cual el dólar ha conocido largos períodos a la baja ante monedas de países con superávit como Alemania, Japón o Suiza.

Euro_Dolar_1980_2015

Sin embargo, resulta extraño decir que el rally del dólar no ha hecho más que empezar, pues ya dura casi siete años. En marzo de 2014 el euro todavía estaba a 1,39 dólares, de modo que es posible que BlackRock sitúe el inicio de la fase alcista del dólar en esa fecha.

El cuadro anterior recoge los grandes ciclos del euro ante el dólar. Los datos anteriores a 1999, año de nacimiento del euro, forman parte de una serie reconstruida por el Banco de España a partir de 1979. La variación indicada corresponde a la apreciación (cuando es positiva) o depreciación (cuando es negativa) del euro ante el dólar. La variación del dólar es de signo contrario pero la magnitud no es equivalente. Por ejemplo, de julio de 2008 a mayo de 2015 el euro se depreció un 34,18% ante el dólar, lo que significa que la moneda americana se apreció un 51,9% frente a la europea.

Podemos ver que desde 1980 ha habido cinco grandes ciclos. En tres de ellos (1980–1985, 1992-2000 y el actual iniciado en 2008) el euro (o una cesta de monedas europeas antes de 1999) ha caído entre un tercio y la mitad ante el dólar. En los otros dos (1985-1992 y 2000-2008), la moneda europea duplicó su valor ante la americana. También podemos ver que la duración de los ciclos, sobre todo las de los cuatro últimos, es bastante similar.

El precio de los activos sigue unas pautas cíclicas bastante regulares. Cuando un activo lleva años subiendo y está cerca de sus valores máximos, es típico que haya predicciones que auguren varios años más de subidas, como pasó recientemente con el oro, por lo que deben ser tomadas con precaución.

 

 

 

 

Los desayunos de Eco, Nomo y Mika: ¿No sería mejor que Grecia saliera del euro?

eurogrecia2e_conmemorativa_platon
Moneda conmemorativa dedicada a Platón

18 de junio de 2015

MIKA: Tal vez hoy ha llegado el día que pasará a la historia como el día en el que a Europa se le acabó la paciencia con Grecia.

NOMO: O en el que la democracia no se plegó ante los hombres de negro. Ya que estamos viviendo un momento histórico, me pediré algo especial: una ración de tortilla de patatas. Y un café con leche.

MIKA: ¿Quieres una ensaimada como ayer, Eco?

ECO: Hoy toca desayuno salado. Que sea un bocadillo de queso.

MIKA: Yo no pediré nada para comer. Con los nervioso que estás, Nomo, no creo que puedas acabarte la tortilla.

NOMO: No hace falta que me coman los nervios para ser generoso contigo.

MIKA: ¡Lo sé, Nomo! Bueno, voy a pedir.

NOMO: ¿Qué pasaría si Grecia saliera del euro, tal como se está especulando estos días?

grecia_antigua_buho
Moneda de la antigua Grecia

ECO: Recuperaría su antigua moneda, la dracma. En 2001 se fijó un cambio “irrevocable” de 1 euro = 340,75 dracmas. Pero hoy el tipo de cambio no sería este sino que el euro valdría mucho más en relación a la dracma, o sea que la nueva dracma se devaluaría. Porque el gran problema de Grecia es que su inflación desde la última vez que se devaluó su antigua moneda, en 1998, hasta hoy, ha sido un 29% superior a la del país más competitivo de la zona euro, que es Alemania. Para recuperar su competitividad, la nueva moneda griega debería devaluarse alrededor de un 20% (el recíproco de una revaluación del euro respecto a la dracma del 25%). O sea, que 1 euro serían 425 dracmas.

NOMO: Una habitación de hotel que ahora cuesta 100 euros pasaría a costar 80 euros, desde el punto de vista de un turista de la zona euro.

MIKA: Eso sería bueno para su turismo.

grecia_2dracmas1973
Moneda de 2 dracmas de 1973

ECO: Claro. De la noche a la mañana la crisis en Grecia se acabaría. Los turistas llegarían en masa, los hoteles, los restaurantes, las tiendas se llenarían. Los productos extranjeros serían más caros y los griegos consumirían más productos nacionales. Las empresas autóctonas obtendrían más beneficios. El Estado recaudaría más impuestos y podría financiar sus gastos con muchos menos problemas que ahora.

MIKA: Pues está claro, les iría mucho mejor fuera del euro. Luego podrían volver a entrar, ¿no?

ECO: El gran problema de Grecia desde que entró en el euro ha sido su pérdida de competitividad como consecuencia de su elevada inflación. ¡Los productos griegos han subido casi un 30% más que los alemanes! Es un problema que también han tenido España, donde la inflación ha sido similar a la griega, e Italia. Los tres países se pensaron que no era un problema porque creyeron que solo competían entre ellos porque producen productos similares y no con el norte de Europa porque producen productos diferentes. ¿Sabéis cuáles han sido los cinco países de la zona euro con mayor inflación desde que se creó la moneda única? Grecia, España, Irlanda, Portugal e Italia, en este orden. ¿Y qué países han necesitado un rescate? Los mismos salvo Italia, que estuvo a punto de necesitarlo.

eurogrecia1ebNOMO: El rescate a España, ¿no fue más por la banca?

ECO: Sí, pero hubiera hecho falta del mismo modo. De hecho, la burbuja de crédito que arruinó a la banca también fue una de las causas de este diferencial de inflación.

MIKA: Entonces la salida del euro permitiría a Grecia corregir sus errores.

ECO: No, empeoraría las cosas.

MIKA: ¿Pero no has dicho que Grecia saldría de la crisis de la noche a la mañana?

ECO: Sí, pero dentro de unos años volverá a estar como ahora. Es pan para hoy pero hambre para mañana.

NOMO: Si hoy tienes hambre, más vale que comas, así estarás mejor preparado para afrontar el mañana.

MIKA: Eso digo yo, si tiene que volver a haber otra crisis, al menos que te coja con fuerzas.

NOMO: Veamos, Eco, ¿por qué dices que Grecia volvería a la misma situación?

eurogrecia2eECO: No hay nada gratis. La devaluación borraría de un plumazo el problema más grave de Grecia, su falta de competitividad. Eso es cierto. Pero crearía una suma de problemas mayor a los problemas que resuelve. En primer lugar, los productos extranjeros se encarecerían en un 25% si suponemos una devaluación del 20%.

MIKA: Antes has dicho que eso sería bueno para las empresas griegas, pues aumentarían las ventas de sus productos.

NOMO: Y contratarían más personal, habría menos paro, menos pobreza…

ECO: Sí, sí, estoy de acuerdo. Pero hay que hacer balance, no ver solo el activo. La gasolina, por ejemplo, subiría un 25% de la noche a la mañana. Y no es un gasto cualquiera. Quitaría unos cuantos euros de los salarios, por lo que estos perderían algo de su poder adquisitivo. Además, las mercancías que encontramos en las tiendas son transportadas en camiones, que consumen gasolina, así que los bienes de consumo también subirían por esta razón. Luego hay que pensar en las materias primas que las fábricas griegas deben comprar al exterior, lo cual encarecería el precio de más productos. Los salarios tendrían que aumentar para compensar el aumento del coste de la vida. Ya estamos en una espiral inflacionista.

MIKA: La habitación de hotel que para un turista extranjero había bajado a 80 euros, ¿acabaría por volver a subir a 100 euros?

eurogrecia_conmemorativa_islasjonicas

ECO: Con el tiempo, sí. La devaluación es como una droga. Sienta bien al principio pero tiene efectos secundarios que se extienden en el tiempo. Luego el país necesita inyectarse otra devaluación y así una y otra vez. España era también devaluacionadicta. Entre 1959 y 1995 la peseta se devaluó nueve veces y perdió el 85% de su valor ante el marco alemán. Pero tranquilos. España e Italia no permitirán que Grecia salga del euro porque no quieren que su competidor turístico se inyecte una devaluación. Supondría una pérdida importante de ingresos para ambos países.

NOMO: Pero no bastan los intereses de España y Italia.

ECO: A ningún país del euro, y menos a los más grandes, le interesa. Recordad que la mayor parte de la deuda pública griega está en manos de sus socios europeos o ha sido avalada por estos y que Alemania es el que está más comprometido en este sentido porque el rescate a Grecia se ha repartido según la riqueza de cada país. Si Grecia saliera del euro, su deuda aumentaría, también de la noche a la mañana en un 25%, pues comprar euros con una dracma devaluada le saldría un 25% más caro. Si ahora Grecia tiene problemas para pagar su deuda, imaginaos si esta fuera un 25% mayor.

Photography of commemorative Euro coinsMIKA: Vaya problemón para España si Grecia abandona el euro: desplome del turismo, pérdida de competitividad de sus productos ante los griegos y pocas posibilidades de recuperar lo que le ha prestado a Grecia. ¡El acreedor lo tendría más crudo que el deudor!

NOMO: Es raro este mundo de la economía, Mika. Debemos consolarnos pensando que la enormidad del peligro es lo que evita que se concrete el peligro.

MIKA: Como en la amenaza nuclear.

ECO: Me alegra haberos tranquilizado.

NOMO: Solo por hoy.

 Los desayunos de Eco, Nomo & Mika: ¿Suspenderá pagos Grecia? (17-06-2015)

 

 

Los desayunos de Eco, Nomo y Mika: ¿Suspenderá pagos Grecia?

recuadro1aMIKA: Nomo, ¿tú tomando agua en vez de café?

NOMO: No quiero alterarme más, que mañana igual se acaba el mundo.

MIKA: Cada día estás más aprensivo.

ECO: Bueno, podría ser el principio del fin del euro. Pero no te preocupes, Nomo, al final imperará el sentido pragmático. Yo tomaré un café con leche y una ensaimada. ¿Y tú, Mika?

MIKA: Un zumo de naranja, nada más.

NOMO: ¿Sabéis que en las negociaciones también hay accidentes?

ECO: Si todo dependiera de dos o tres individuos, podría darse un accidente pero hay muchos actores en este drama. Esto hace que a veces todo se convierta en un galimatías pero también reduce la posibilidad de un choque fortuito.

NOMO: La voz cantante la llevan unos pocos y desafinan lo suyo. Mientras Jean-Claude Juncker fue primer ministro de Luxemburgo entre 2002 y 2013, este país firmó acuerdos secretos con 340 multinacionales para que transfirieran sus beneficios al Gran Ducado a cambio de tipos impositivos inferiores al 1%. Y ahora este señor preside la Comisión Europea y exige a Grecia cómo debe ser su política fiscal.

MIKA: Pero la reunión crucial de mañana es la del Eurogrupo.

ECO: También estarán Mario Draghi y Christine Lagarde. Tendrán que decidir un plan de acción para Grecia ante el inminente vencimiento de los dos planes de rescate, el de 2010 y el de 2012, que es el 30 de junio. Ese día, Grecia debe pagar 1.600 millones de euros al FMI. Si no lo hace, se declarará la suspensión de pagos del país. Las negociaciones están en punto muerto porque Alexis Tsipras asegura haber cedido el máximo de lo que podía ceder, se ha negado a ofrecer ninguna propuesta nueva y  se va a limitar esperar pacientemente a que los acreedores sean realistas.

MIKA: El Eurogrupo y la Comisión Europea son quienes mantienen posiciones más duras con Grecia. Los representantes griegos creen que esto se debe a cuestiones de ideología política, pues ellos están muy a la izquierda del espectro ideológico en una Europa dominada por la socialdemocracia y el liberalismo.

ECO: Ciertamente, esto no ayuda. ¿Queréis un poco de mi ensaimada?

MIKA: Sí, dame un poco, gracias.

columnasNOMO: A mí no, no me sentará bien. El gobierno griego sostiene que es una cuestión de democracia porque ha sido elegido por el pueblo para cumplir un programa. No puede aceptar que unos funcionarios extranjeros dirijan su país. A Grecia se le exigen cosas que los demás países de la zona euro son incapaces de cumplir. La principal exigencia es que el gobierno gaste mucho menos de lo que ingresa, es decir que tenga superávit fiscal. ¡Francia lleva 40 años consecutivos con déficit público!

ECO: Necesita ingresar más de lo que gasta para pagar su deuda. Cuando debes tanto dinero estás en manos de tus acreedores, Nomo.

MIKA: Casi todos los países de la Unión Europea tienen una deuda pública desorbitada y aun así no están a merced de nadie ni se plantean reducirla hasta que se haya afianzado la recuperación económica. ¿Por qué no aplicar el mismo criterio con Grecia?

NOMO: Francia y Alemania, los pesos pesados de la zona euro, tuvieron déficit público incluso durante los años de expansión económica. Alemania solo ha tenido un ligero superávit del 0,2% del PIB en 2007 y 2012. Pero a Grecia le exigen entre un 1% y un 4%.

ECO: Es que debe mucho dinero. Mirad el recuadro de abajo para ver lo que debe a España. Lo que ahora mismo exige Europa a Grecia es que pague 1.600 millones al FMI y que el 20 de julio devuelva 3.500 millones al BCE (que además debería cobrar otros 3.000 millones de euros en agosto).

recuadro2cMIKA: ¿Cuáles son los principales puntos del desacuerdo, Eco?

ECO: Los griegos están conformes en tener superávit fiscal pero se quejan de la forma en que se les exige conseguirlo y de la cuantía del mismo. Europa insiste en que Grecia debe reducir sus pensiones por el equivalente del 1% del PIB y aumentar la recaudación por IVA en el mismo porcentaje. Grecia se niega a lo primero y disiente en los tipos a aplicar en el IVA. Europa exige un IVA general del 23%, incluso para el recibo de la luz, y otro reducido del 11%. Grecia quiere un tipo reducido del 6% para libros y medicinas, otro del 11% para alimentos, energía y agua, y un tercero del 23% para el resto de bienes y servicios.

NOMO: Es que gravar la luz con un 23%…

MIKA: ¿Ya está? ¿Es eso en lo que disienten?

ECO: Principalmente. De hecho, según la Comisión Europea, Grecia discute por un ajuste de 2.000 millones de euros.

NOMO: Pues si Grecia sale del euro por ese desacuerdo, habrá sido por un accidente. Ya os lo decía.

MIKA: El diablo está en los detalles, como se dice.

ECO: Si Grecia no atiende los detalles no podrá tener superávit y por tanto no podrá empezar a pagar lo que debe.

MIKA: Ayer el BCE pidió al parlamento europeo mayor flexibilidad a ambas partes y afirmó que las diferencias entre Grecia y Europa ya no son financieras sino solo de tipo político. Por su parte, el economista jefe del FMI, Oliver Blanchard, ha llegado incluso a aceptar la reestructuración de la deuda propuesta por Yanis Varoufakis.

NOMO: Ya en junio de 2013, el FMI reconoció que las medidas de austeridad habían empeorado la recesión en Grecia.

ECO: Los países de la zona euro son los principales acreedores, no el FMI ni el BCE. Es normal que exijan más. Por otro lado, el FMI se queja de que Grecia repite una y otra vez las mismas propuestas, que le falta flexibilidad y compromiso.

MIKA: Hace unos días Joseph Stiglitz, el premio Nobel de Economía de 2001, decía que la troika se ha equivocado, y por mucho, en repetidas ocasiones con las medidas impuestas a Grecia, pues agravaron la recesión, la cual a su vez provocó una fuga de capitales y de talento al exterior, que a su vez ha empeorado la situación. Lo que él llama una espiral viciosa descendente.

NOMO: Y aseguró que el gobierno griego estaba en lo correcto al negarse a firmar un programa “profundamente defectuoso”.

ECO: Pues mañana igual se acaba el mundo…

MIKA: Mañana no seas tan austero con el desayuno, Nomo.

Los desayunos de Eco, Nomo & MIka: ¿No sería mejor que Grecia saliera del euro? (18-6-2015)