El iBillionaire Index, invertir como los milmillonarios

El iBillionaire Index está compuesto por los valores que figuran en las carteras de veinte inversores estadounidenses que gestionan más de mil millones de dólares (en inglés, billion es mil millones). No se trata solo de inversores que gestionan un gran volumen sino que entre ellos hay nombres legendarios como Warren Buffett, Carl Icahn, George Soros o Ray Dalio y grandes talentos como Bruce Berkowitz o David Tepper. Casi todos ellos pueden demostrar haber logrado excelentes resultados a lo largo de extensos períodos. La excepción más notable es la de George Soros, de quien no se conoce en realidad la rentabilidad que ha obtenido.

Podría decirse que el iBillionaire Index recapitula lo mejor de entre lo mejor y viene a ser la quintaesencia en el mundo de la inversión bursátil.

El iBillionaire Index está compuesto por 30 valores cotizados en las bolsas de Estados Unidos y cada uno de ellos tiene una ponderación de alrededor del 3%. Su composición puede consultarse en una página web especialmente concebida para seguir su evolución.

En otros artículos he hablado del índice Eco 10, que recoge los diez valores preferidos por los analistas que operan en el mercado español, y del Guru Focus Consensus Picks Portfolio, una cartera de valores compuesta por las acciones más seleccionadas por los gurús de la bolsa norteamericana. Vimos que en ambos casos la rentabilidad ha sido un poco inferior a la de los índices que pretenden batir. ¿Qué ocurre con el iBillionaire Index?

Tenemos que ser prudentes todavía con la valoración de este interesante índice, pues es de creación muy reciente (25 de octubre de 2013), mientras que el Eco 10 y el Guru Focus Portfolio ya acumulan ocho años de existencia. No obstante, mi predicción personal es que a largo plazo el iBillionaire no lo hará mucho mejor que su índice de referencia, que es el S&P500, compuesto por las 500 empresas más capitalizadas de Estados Unidos. Estoy dispuesto a aventurar incluso que su rentabilidad será muy similar a la del S&P 500.

Lo primero que hay que señalar es que los elaboradores del iBillionaire no especifican si este incluye dividendos y otras remuneraciones (ampliaciones de capital etc.). Es un problema habitual con los índices y carteras que pretenden batir un índice en particular. A la hora de comparar, los responsables de cada índice o cartera suelen tomar el índice de referencia sin dividendos, pero eso no significa que sea el modo correcto de hacerlo.

Es posible encontrar indicios de que tales índices y carteras sí incluyen dividendos y otras remuneraciones. En el caso del iBillionaire Index, existe un ETF (Exchange Traded Fund) vinculado al mismo. Se trata del Direxion iBillionaire Index ETF, creado el 8 de enero de 2014, que permite a cualquier inversor invertir en la cartera modelo de los milmillonarios.

En tanto que los fondos y los ETFs incluyen dividendos, se entiende que el iBillionaire también los incorpora. Así, consideramos que el índice de referencia válido es el S&P 500 Total Return, que  tiene en cuenta los dividendos y otras remuneraciones pagadas por las empresas que componen el S&P 500.

El día 9 de enero de 2015, la página web del iBillionaire Index indicaba que el «return», que significa rentabilidad (no solo la plusvalía sino también los dividendos) del iBillionaire era del 15,99% desde el inicio (ver captura de pantalla a continuación). Efectivamente, el 9 de enero habia cerrado a 1.159,87 puntos mientras que el valor de partida fijado el 25 de octubre de 2013 fue de 1.000 puntos. En el mismo período, el S&P 500 había subido un 16,1%, casi exactamente lo mismo que el iBillionaire. Pero si, como suponemos, este índice incluye dividendos, debemos compararlo con el S&P 500 Total Return, que en este período ha pasado de 3.143,16 puntos a 3.745,67 puntos, lo que supone una rentabilidad del 19,2%.

IBILLONAIRE INDEX VS SP500 9-1-2005La razón por la cual es poco probable que un índice de estas características bata al mercado es que se trata de un índice «multicriterio», es decir está compuesto por valores seleccionados por criterios diferentes. Por separado, cada criterio es muy válido ya que cada inversor logra superar al mercado. Pero la búsqueda de la perfección da el mismo resultado que una selección aleatoria.

Es como si en una conversación mantuvieras varios criterios de forma sucesiva, todos perfectamente válidos  y respetables. Los demás pensarían, con razón, que no tienes criterio.

Artículos relacionados:

Qué fue de los «10 valores para ganar en 2014»

Una cartera compuesta por los valores más seleccionados por los gurús

Los fondos de inversión y las razones de su discreto comportamiento

Eco-10, un índice compuesto por los diez valores preferidos por los analistas

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s