La relación entre el precio y el valor contable

Un criterio de valor es aquel que trata de determinar si unas acciones están infravaloradas o no, o sea si el precio al que cotizan está por debajo de su valor real. Uno de los criterios de valor más difundidos en el mundo bursátil es el que compara el precio de una acción con su valor contable.

El valor contable de una sociedad es su patrimonio neto. El valor contable de sus acciones es el patrimonio neto dividido por el número de acciones en que está dividido el capital social de la entidad. Como el patrimonio neto es lo que quedaría si la sociedad fuera liquidada, es decir, si vendiera todos sus bienes, cobrara todo lo que deben y pagara todas sus deudas, se considera que el valor contable de una acción es el precio mínimo al que debería cotizar. De hecho, una empresa vale más que su patrimonio neto. Su posición en el mercado, los conocimientos de sus gestores, sus planes de futuro, etc son cosas cuya valoración económica no queda reflejada en el patrimonio neto. Así que, en teoría, una empresa o banco debería cotizar, al menos, a un precio superior a su valor contable.

De acuerdo con este criterio de selección, una sociedad cuyas acciones cotizaran un 20% por debajo de su valor contable debería tener un recorrido al alza significativo. Si esa diferencia fuera del 50% significaría que el precio podría duplicarse si llegara a igualarse al valor contable.

Podemos ver los resultados de una estrategia de este tipo en la columna 7 de la siguiente tabla. Como puede observarse, hubiera producido una rentabilidad global al final del período sólo ligeramente mejor que la media de referencia y muy parecida a la del índice IBEX-35.

Estos resultados parecen indicar que las «gangas» basadas en la diferencia entre el precio y el «verdadero valor» que se supone representa el valor contable, no son tales.

Fecha inicial

Fecha final

IBEX-35

Media 35 valores

7 valores con menor

precio/valor contable

100,0 €

100,0 €

100,0 €

31 mar-2006

30 sep-2006

11,2%

111,2 €

9,2%

109,2 €

13,0%

113,0 €

30 sep-2006

31 mar-2007

14,7%

127,5 €

19,0%

129,9 €

30,0%

146,8 €

31 mar-2007

30 sep-2007

1,3%

129,2 €

-6,4%

121,6 €

2,4%

150,3 €

30 sep-2007

31 mar-2008

-7,7%

119,3 €

-10,7%

108,7 €

-20,5%

119,5 €

31 mar-2008

30 sep-2008

-15,1%

101,3 €

-19,2%

87,7 €

-18,4%

97,5 €

30 sep-2008

31 mar-2009

-26,8%

74,1 €

-26,1%

64,9 €

-24,5%

73,7 €

31 mar-2009

30 sep-2009

55,5%

115,2 €

60,3%

104,0 €

71,6%

126,4 €

30 sep-2009

31 mar-2010

-5,6%

108,8 €

-3,5%

100,4 €

-9,3%

114,7 €

31 mar-2010

30 sep-2010

-0,2%

108,6 €

-7,5%

92,9 €

-8,4%

105,1 €

30 sep-2010

31 mar-2011

3,2%

112,0 €

13,3%

105,2 €

26,4%

132,6 €

31 mar-2011

30 sep-2011

-16,4%

93,7 €

-20,5%

83,6 €

-21,1%

104,8 €

30 sep-2011

31 mar-2012

-3,4%

90,5 €

-1,1%

82,7 €

-15,2%

88,9 €

Otras estrategias a examen:

El rendimiento por dividendo

Comprar las acciones que más caen

La rentabilidad sobre recursos propios

La relación precio-beneficio

4 comentarios sobre “La relación entre el precio y el valor contable

  • Muy buenas, me gusta mucho todo tu blog, está genial 😉
    Dicho esto… no sé si es mucho pedir, pero ¿qué hubiera pasado si hubiésemos hecho un rebalanceo anual en vez de trimestral? ¿Y si sólo hubiésemos comprado sólo valores con P/VCA < 1 y vendido al alcanzar estos 1,5 o simplemente manteniendo hasta que lo alcance (pudiendo llevar varios años en cartera)(o vayan a la quiebra…)?
    Es que, quizá este ratio no sea un gran indicador para una rotación trimestral.
    Es como seleccionar acciones con el PER más bajo del índice, como único criterio… Se puede dar la situación de que las acciones con un PER más bajo sean de 40 para arriba, en una superburbuja, y dar un gran bajón.
    Pero, ¿Qué rendimientos daría una estrategia basada en comprar acciones con PER<12 y vender cuando supere 25 (por ejemplo)? Con el tiempo que sea necesario.
    Más que dar datos (que sería maravilloso) si me puedes dar una respuesta teórica a lo que planteo me aclararías varias ideas que andan rondando en mi cabeza.
    Muchas gracias 😉

    • Hola Francisco
      La rotación de la cartera basada en el precio / valor contable es semestral, aunque solo llega hasta marzo de 2012. No sé cuánto hubiera dado con rotación anual pero es verdad que valdría la pena actualizarla hasta marzo de 2015 para ver si se comporta de modo diferente. Dejé de actualizar los criterios que me parecía que no funcionaban, pero en vista del interés espero encontrar tiempo más adelante para ponerlos al día.
      El problema de este criterio es que descarta algunas de las mejores empresas, que suelen tener elevados ratios entre el precio y el valor contable. Es más probable que una muy buena empresa tenga un PER bajo que una relación P/VC baja. La estrategia que comentas de comprar con ratio 1 y vender a ratio 1,5 me parece interesante pero encuentro que puedes no encontrar suficientes oportunidades para llevarla a cabo y es posible que te exija estar en liquidez mucho tiempo, lo que te podría hacer perder rentabilidad.
      Las carteras que actualizo siempre presuponen que el capital (al menos el dedicado a la cartera en acciones) siempre está invertido al 100%. De otro modo no sería posible hacer un seguimiento fiable de la utilidad del criterio en sí mismo, es decir sin combinarlo con una estrategia de trading porque en tal caso no sabrías qué parte de la rentabilidad atribuir al criterio y qué parte al trading. Por otro lado, no sé si piensas dedicarte profesionalmente a gestionar inversiones pero si fuera el caso te sentirás presionado a encontrar oportunidades a pesar de que el mercado esté sobrevalorado, por lo que estar en liquidez mucho tiempo puede jugar en tu contra. Si por ejemplo no encontraras acciones con PER inferior a 12 podrías quedarte fuera a pesar de que hubiera empresas con PER 25 pero que no estuvieran realmente sobrevaloradas debido a su elevada tasa de crecimiento de los beneficios.
      Espero haberte dado algunas respuestas útiles.
      Un saludo
      Carlos

  • Muchas gracias por la respuesta, me aclara algunas cosas!
    No creo que me dedique profesionalmente a gestionar inversiones así que no hay demostrar nada a nadie (lo cual creo que es un error, porque yo si yo tengo un gestor para mi dinero prefiero que deje mi dinero en liquidez en 2007 y vuelva a abrir posiciones en 2009 a que tenga una pérdida importante durante 2008 por la presión de los clientes).
    Siguiendo con las dudas… es obvio que las 9 carteras de este blog baten al ibex a largo plazo (o por lo menos durante los plazos estudiados) y son sencillas estrategias muy coherentes y que funcionan. Ahora bien, supongamos que soy un pequeño inversor, con una capacidad de ahorro, por ejemplo de 300 euros mensuales (destinados exclusivamente a la bolsa) y que soy consciente de que no tengo ni prisa ni que darle explicaciones a ningún cliente.
    Si tenemos en cuenta que, según diversos estudios, el inversor paciente tiene unas grandísimas ventajas frente al más activo por los costes de fricción fundamentalmente (costes de compra-venta, custodias y rollos varios..) le formulo la siguiente pregunta para tener la perspectiva de alguien, que como bien demuestra en este blog, entiende bastante del funcionamiento de los mercados financieros:
    ¿Sería rentable una estrategia en la cual sólo se compraran acciones con PER <15, DEUDA NETA/ebitda 15 y mantenerlas hasta que la deuda neta/ebitda sea < 3, bien el ROE caiga por debajo de 10?
    Si las fuentes no me fallan, pudimos comprar Inditex a un PER < 15 durante 2008 y 2009, desde esa fecha su ROE no ha bajado del 20% y su deuda neta/ebitda ha sido negativa todos estos años.
    Con estos criterios compramos barato (si una empresa está comprada a buen precio, que suba o baje no debería ser un motivo para vender a largo plazo) y ya da igual el tiempo que permanezca en cartera, de hecho si sube, y vuelve a bajar de nuevo a un PER 15, aquí habría que hacer alguna matización, si somos inversores a largo plazo, que un año el ROE < 10 no debería ser señal de venta, pero podemos establecer un tope de dos o tres años con ROE15 estamos en una empresa rentable, vamos por buen camino.
    Si la deuda neta es negativa, es porque su efectivo es mayor que la deuda (a grosso modo) luego estamos ante una empresa que genera efectivo, una empresa fuerte (cuidado si proviene por un hecho aislado como puede ser una desinversión de inmovilizado) y además, estar en empresas con baja deuda tiene una ventaja, que si vienen vacas flacas vamos a tener menos problemas que las que estén más endeudadas.
    Tenemos una empresa, «barata», «rentable» y «segura», aunque seguro no hay nada en este mundo, y menos en la bolsa.
    Siguiendo con el ejemplo inditex, desde 2008-2009 todavía estaría en cartera, pues no ha bajado su rentabilidad ni ha aumentado su deuda.
    Los números los he dicho más o menos al azar, solo quiero decir que este modo de inversión «sin fecha predefinida» puede ser muy rentable en el largo plazo con la reinversión de dividendos y acumulando el dinero que vamos ahorrando cada mes para que, cuando se den todas circunstancias, podamos hacer buenas adquisiciones.
    Quizá sería interesante sustituir ROE por ROCE, pero bueno, para el ejemplo sirve uno u otro.
    ¿Considera usted que esta sería una buena estrategia?
    ¿Donde ve usted los puntos débiles de la misma?
    Siento si me he alargado mucho…
    Muchas gracias por adelantado.
    Un saludo.
    Francisco.

    • Hola Francisco
      Con unos criterios como los que comentas lo más probable es que hagas una cartera con acciones de calidad, por lo que debería comportarse bien. Sin embargo, ten en cuenta dos cosas. La primera, que cualquier estrategia debe ser probada, eso implica simular su aplicación durante un período significativo (minimo 5 años). Da mucho trabajo pero luego recibes la recompensa. En mi propia investigación vi que algunas estrategias que deberían en teoría ir bien, en la práctica no superaban el mercado, tampoco lo hacían peor pero se trata de hacerlo mejor ¿no? Claro que yo siempre buscaba estrategias que fuera sencillas de aplicar, en las que no hubiera que hacer excepciones por tal o cual motivo. Esto último es un inconveniente, pues en las carteras han llegado a entrar valores porque cumplían los criterios a partir de beneficios inflados etc. Si afinas más en tu selección es probable que puedas lograr un plus de rentabilidad.
      La segunda cuestión es que si vendes tras alcanzar unos objetivos prefijados puedes quedarte mucho tiempo en liquidez mientras el mercado sigue subiendo. En tal caso, es probable que la buena selección que hiciste al principio no dé todo lo que pudiera haber dado de sí y que al final no superes la media del mercado.
      La ROCE es mejor criterio que la ROE porque la ROE no tiene en cuenta que una parte de los beneficios proviene de invertir recursos ajenos, lo que puede hacer parecer una empresa muy endeudada más rentable que otra que no lo está tanto, cuando en realidad la primera es menos rentable, como nos demostraría la ROCE.
      Un saludo
      Carlos

Responder a FranciscoCancelar respuesta